Módulo 2

Organización y operaciones empresariales

Visión general

Este módulo explora la planificación empresarial, el análisis de mercado, la toma de decisiones y las prácticas sostenibles como factores clave para el éxito. Un plan de empresa sólido ayuda a establecer objetivos claros y a asignar los recursos con eficacia. El análisis de mercado proporciona información sobre las necesidades de los clientes, la competencia y las tendencias del sector, reduciendo los riesgos. Las herramientas de toma de decisiones, como el análisis DAFO y el Lienzo de Modelo de Negocio (modelo Canvas), ayudan a desarrollar la estrategia. La iniciativa empresarial tiene un impacto en la sociedad y la economía, y la iniciativa empresarial de las mujeres y las empresas familiares desempeñan papeles vitales. La sostenibilidad es cada vez más importante, promoviendo prácticas éticas, modelos de economía circular y energías renovables.

Objetivos de Aprendizaje

Conocimientos

El alumno será capaz de reconocer los procesos empresariales clave, describir eficazmente las herramientas de toma de decisiones, comprender las ventajas del espíritu empresarial y formular con confianza los objetivos de su empresa.

Habilidades

Los estudiantes serán capaces de desarrollar habilidades para identificar procesos empresariales clave, utilizar herramientas de toma de decisiones, tomar decisiones informadas basadas en enfoques basados en datos, analizar los beneficios del espíritu empresarial, formular objetivos empresariales claros y estratégicos y adaptarse a los cambios del mercado, a las nuevas oportunidades.

Competencias

Los estudiantes serán capaces de planificar, evaluar y mejorar eficazmente los procesos empresariales para lograr una competitividad a largo plazo, aplicando herramientas digitales y estrategias de marketing para ampliar el alcance empresarial.

Contenidos

Introducción

El espíritu empresarial impulsa el desarrollo económico mediante la planificación estratégica, la gestión eficaz y la innovación. Este módulo explora conceptos empresariales clave para ayudar a los interesados a gestionar empresas o explotaciones con éxito. Abarca elementos esenciales como los planes empresariales, que proporcionan visión, definen objetivos y asignan recursos para el éxito a largo plazo. La empresa moderna integra aspectos económicos, medioambientales y sociales. Se presta especial atención al empresariado femenino, que promueve la igualdad y la innovación, y al empresariado familiar, que preserva la tradición y la cohesión generacional. La ética empresarial, basada en la integridad, el respeto y la responsabilidad, es crucial para la confianza y la reputación.

La integración de estos temas ofrece una visión completa de las prácticas empresariales contemporáneas que luchan por la sostenibilidad, la innovación y el éxito en todos los niveles de la empresa.

Gestión empresarial eficaz

Un empresario es alguien que crea una nueva empresa, asumiendo riesgos importantes y beneficiándose al mismo tiempo de las recompensas. Los empresarios son vitales para la economía, ya que utilizan sus habilidades e iniciativa para satisfacer las necesidades del mercado e introducir ideas innovadoras. El éxito de la iniciativa empresarial genera beneficios y oportunidades de crecimiento (Hayes, 2024).

Pero antes de decidir si el espíritu empresarial es realmente para nosotros, tenemos que preguntarnos cuáles son nuestros objetivos, qué queremos conseguir y si nos gusta lo que hacemos, de modo que destaquemos la motivación, que tiene que ser lo bastante fuerte como para meternos realmente en un negocio.

El espíritu empresarial: Un viaje de creatividad y oportunidades

El espíritu empresarial aporta una combinación única de oportunidades, retos y satisfacción personal que atrae a las personas con visión y ambición. La libertad creativa permite a los empresarios dar forma a su propio camino empresarial, mientras que la flexibilidad les da la oportunidad de equilibrar el trabajo y la vida personal. Un negocio de éxito abre la puerta a la estabilidad financiera, al tiempo que ofrece la oportunidad de convertir sus pasiones en una carrera lucrativa. Al superar los retos, los empresarios refuerzan su credibilidad, crean un impacto positivo en su entorno y se sienten orgullosos de alcanzar sus objetivos. Emprender es más que una profesión: es una forma de expresar la creatividad, el compromiso y el valor de cada uno.

He aquí algunos ejemplos de las habilidades y puntos fuertes que son importantes para superar los primeros pasos en el camino empresarial:

  • Motivación: La motivación es esencial para superar retos como la contratación, la captación de clientes y la resolución eficaz de problemas. Ayuda a mantener la determinación y garantiza que el tiempo, el esfuerzo y los recursos invertidos conduzcan a una empresa rentable y de éxito. Establecer un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal y encontrar inspiración a través de historias de éxito puede apoyar aún más tu viaje empresarial.
  • Libertad creativa: Una de las mayores ventajas del espíritu empresarial es la libertad para diseñar y poner en práctica tus propias ideas mientras desarrollas soluciones innovadoras. Los empresarios tienen plena autonomía para gestionar y tomar decisiones clave, lo que permite crear productos o servicios únicos adaptados a las necesidades del mercado y a su visión personal.
  • Flexibilidad: La capacidad de fijar tu horario y tus horas de trabajo y adaptarte rápidamente a los cambios del entorno, las tendencias del mercado, las necesidades de los clientes o las condiciones del negocio. Se trata de un atributo clave que permite el éxito a largo plazo y la competitividad en mercados dinámicos.
  • Desafío: Como empresario, te enfrentarás a numerosos retos que conlleva dirigir una empresa. Entre ellos se incluyen la obtención del capital inicial, la gestión de la competencia, la captación de clientes y la adaptación a los cambios del mercado. Además, es esencial considerar cómo mantendrás un equilibrio entre tu vida personal y profesional.
  • La pasión: Crear una empresa en torno a algo que te gusta hace que el trabajo sea agradable y que los retos sean más fáciles de afrontar (Indeed, 2024).

Si quieres que tu empresa siga siendo competitiva y continúe creciendo, es muy importante que aprendas a identificar nuevas oportunidades. Algunas oportunidades pueden ser relativamente sencillas, pero no siempre es así. Tienes que desarrollar las habilidades que te ayudarán a identificar oportunidades que antes ni siquiera habías imaginado que existían, y tienes que aprender qué oportunidades merecen tu tiempo y cuáles no ayudarán a que tu empresa avance (EU Business School, 2022)

Herramientas útiles para la toma de decisiones empresariales

Antes de utilizar las herramientas de toma de decisiones, debemos pasar primero por los cinco pasos que nos ayudan a evaluar si nuestra idea es productiva. Por eso, las decisiones que tomamos deben ser cuidadosamente meditadas, para que demos los pasos adecuados antes de tomar una decisión definitiva. Pero, ¿cómo hacerlo? Entendamos primero qué es la toma de decisiones antes de detenernos en las etapas del proceso de toma de decisiones. La toma de decisiones requiere elegir un curso de acción entre dos o más opciones posibles para encontrar una solución a un problema concreto. La toma de decisiones forma parte integrante de la gestión. Tomar las decisiones correctas es esencial, y por eso los líderes o directivos prestan especial atención al tomar cualquier decisión empresarial (Deepon Roy, s.f.).

Figura 1: Fuente: CANVA

El paso inicial en la toma de decisiones es determinar el propósito y el objetivo que hay detrás de tu elección. Pregúntate por qué quieres tomar esa decisión, qué problema aborda y por qué es necesario resolver ese problema. Aclarar tus objetivos proporciona una dirección clara y permite un enfoque objetivo de la toma de decisiones.

Reúne toda la información necesaria para tu decisión. Empieza por evaluar tus propios conocimientos y percepciones, y luego busca fuentes externas. Con los recursos actuales, es más fácil que nunca encontrar información: lee libros relevantes o busca orientación en Internet. Asegúrate de considerar también cualquier alternativa disponible.

Cada decisión que tomamos conlleva consecuencias. Tómate tu tiempo para enumerar todas las ventajas e inconvenientes potenciales de tu elección, junto con sus posibles repercusiones futuras.

Este enfoque te ayuda a tomar decisiones más informadas y profundiza en tu comprensión de la situación. Pensar en las consecuencias ofrece numerosas ventajas. Te permite explorar distintas perspectivas y sopesar cuidadosamente tus opciones.

Cuando hayas identificado el problema, reunido la información necesaria y considerado los pros y los contras, habrá llegado el momento de tomar la decisión final. Presta atención a cómo te sientes con tu elección. Si tienes dudas, tómate un momento para reevaluar tu decisión. Actuar impulsivamente puede acarrear problemas, así que comprueba dos veces si tu elección ofrece beneficios a corto o largo plazo antes de seguir adelante.

Después de tomar una decisión, no te olvides de ella. Cada decisión puede enseñarte algo. Los buenos resultados aumentan tu confianza, mientras que los resultados menos positivos te ayudan a comprender lo que salió mal. Recuerda que el fracaso no es el final: es una oportunidad para aprender y crecer. Mantén una actitud positiva, aunque las cosas no salgan como habías planeado, y con el tiempo mejorarás en la toma de decisiones.

Herramientas para la toma de decisiones

Las herramientas de toma de decisiones son métodos utilizados para abordar eficazmente la resolución de problemas. Guían el proceso a través de cinco fases: la determinación, en la que se identifican las opciones y los objetivos; el análisis, que implica la investigación y la valoración de los impactos; la evaluación, en la que se sopesan los beneficios y los inconvenientes de cada opción; la selección, en la que se toma una decisión informada; y la valoración, en la que se revisan los impactos de la decisión a corto y largo plazo.

Las herramientas de toma de decisiones ofrecen ventajas como mejorar la comprensión del proceso de toma de decisiones, analizar y evaluar opciones, y utilizar un enfoque basado en datos para elegir el mejor curso de acción. Permiten tomar decisiones seguras e informadas y, con un uso coherente, mejoran las capacidades de resolución de problemas y de toma de decisiones a lo largo del tiempo (Indeed, 2024).

En la siguiente sección, te presentaremos dos de las herramientas más utilizadas en la iniciativa empresarial.

Análisis DAFO

El análisis DAFO es una herramienta estratégica para evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa. Combina factores internos (fortalezas y debilidades) con influencias externas (oportunidades y amenazas) para posibilitar una visión basada en hechos e ideas innovadoras. Un análisis DAFO eficaz implica la aportación de diversas perspectivas dentro de una organización y suele utilizarse para orientar una decisión u objetivo concretos. El análisis es versátil porque puede aplicarse a un individuo, una empresa, unos productos, un mercado o un competidor (Kenton, 2024)

Los análisis DAFO suelen presentarse en una tabla de cuatro cuadrantes, que organiza visualmente los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) para ofrecer una visión clara de la posición estratégica de una empresa (Kenton, 2024). La tabla se resuelve formulando preguntas en las áreas clave que se enumeran a continuación. A continuación, registramos sistemáticamente todas nuestras reflexiones y conclusiones en una tabla o bajo el área correspondiente.

Figura 2: análisis DAFO. Fuente: Kenton, 2004)

Un análisis DAFO consta de cuatro componentes clave a los que debes responder, y anotar las respuestas.

Fortalezas

Factores internos que dan a una organización una ventaja competitiva, como una marca fuerte, clientes fieles o una tecnología única. Nos hacemos las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál es nuestra ventaja competitiva?
  2. ¿De qué recursos disponemos?
  3. ¿Qué productos funcionan bien?
Puntos débiles

Áreas internas que necesitan mejorar, como una marca débil, un endeudamiento elevado o ineficiencias operativas. Nos hacemos las siguientes preguntas:

  1. ¿Dónde podemos mejorar?
  2. ¿Qué productos tienen peores resultados?
  3. ¿Dónde nos faltan recursos?
Oportunidades

Factores externos que podrían proporcionar ventajas competitivas, como la expansión del mercado o cambios políticos favorables. Nos planteamos las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué nuevas tecnologías podemos utilizar?
  2. ¿Podemos ampliar nuestras operaciones?
  3. ¿Qué nuevos segmentos podemos probar?
Amenazas

Retos externos que pueden perjudicar a la organización, como la competencia, el aumento de los costes o los riesgos medioambientales. Nos planteamos las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué normas están cambiando?
  2. ¿Qué hacen los competidores?
  3. ¿Cómo están cambiando las tendencias de consumo?

La estrategia nos ayuda a aprovechar los puntos fuertes, eliminar los débiles, aprovechar las oportunidades y evitar las amenazas. El método es excepcionalmente claro y aplicable a cualquier decisión que tomemos. Basándonos en el análisis, podemos ajustar la estrategia, que más tarde puede revisarse de nuevo, interpretando los resultados para determinar si debemos seguir adelante o reevaluar la idea. Nos guía para utilizar todo nuestro potencial. Además, el análisis es parte integrante del plan de empresa (Kos, s.f.).

En el proyecto STAY hemos elaborado un informe de síntesis en el que se describen los riesgos, oportunidades, debilidades y fortalezas del sector del agroturismo en general. Puedes leer más aquí.

Fortalezas
  • Rico patrimonio cultural.
  • Contribución al desarrollo rural.
  • Oferta durante todo el año.
  • Fuerte conexión entre la calidad del paisaje y la protección de los recursos naturales.
  • Mayor preservación de la gastronomía y las tradiciones culinarias.
Puntos débiles
  • Datos limitados a escala nacional y europea.
  • Complejidad de los procedimientos administrativos implicados en el funcionamiento de la actividad.
  • Retos a la hora de adaptar las instalaciones para garantizar la inclusión de los huéspedes.
  • Infraestructuras inadecuadas en las zonas rurales, como conexión a Internet, carreteras y transporte público.
Oportunidades
  • Generar ingresos no agrícolas.
  • Creciente demanda de turismo experiencial.
  • Importancia en la consecución de los objetivos clave de la PAC 2023-2027, el Pacto Verde y la estrategia “De la granja a la mesa”.
  • Creación de nuevas oportunidades de empleo en las zonas rurales.
Amenazas
  • Carga legislativa y normativa.
  • Desconexión de la actividad agrícola.
  • Falta de concienciación institucional sobre el sector.
  • Cambios demográficos en las zonas rurales, concretamente el envejecimiento de la población.
  • Elevados costes de inversión asociados al establecimiento de empresas agroturísticas.
  • Insuficientes programas de formación adaptados a las necesidades del sector.

Figura 3: Ejemplo de una tabla de análisis DAFO. Fuente: proyecto STAY.

Lienzo de Modelo de Negocio

¿Por qué elegir el Lienzo de Modelo de Negocio?

El Lienzo de Modelo de Negocio (LMN) destaca como una herramienta muy práctica para la planificación empresarial debido a su diseño conciso, claro y flexible. Sus principales ventajas son

Concentración. Todos los componentes esenciales del modelo de negocio están consolidados en un solo lugar, lo que permite a los empresarios centrarse en objetivos claros y estrategias eficaces sin que se atasque en detalles innecesarios. Este enfoque racionalizado permite priorizar rápidamente y tomar decisiones bien meditadas.

Claridad. En lugar de largos informes, LMN proporciona una visión general organizada visualmente, en la que todos los elementos se presentan con claridad. Esto facilita una planificación rápida, una comprensión más sencilla y una evaluación continua de los componentes clave del negocio.

Flexibilidad. El lienzo permite crear múltiples versiones de un modelo de negocio, compararlas e identificar el mejor enfoque. Fomenta la creatividad, la experimentación y la adaptación de las estrategias a las necesidades u objetivos cambiantes.

El Lienzo del Modelo de Negocio es una herramienta excelente para obtener una visión global de las operaciones empresariales, ya que agiliza la planificación y fomenta la colaboración en equipo para conectar los elementos individuales del modelo de negocio (Pereira, 2024).

El Lienzo de Modelo de Negocio te permite crear rápidamente múltiples modelos, destacando los elementos clave de tu negocio y proporcionando una visualización clara. Su portabilidad hace que sea fácil de compartir y mantener actualizado, fomentando la colaboración y la flexibilidad (Kos, s.f.)

Consta de 9 elementos que hay que identificar e introducir en una tabla. Así se obtiene una visualización clara del aspecto que debe tener la empresa. El modelo es flexible y puede revisarse y actualizarse continuamente. Las notas siguientes describen las preguntas que nos hacemos al definir determinados segmentos y dan ejemplos de la industria agroturística.

Puede resolverse de forma clásica, buscando un modelo ya hecho y rellenándolo, o utilizando versiones digitales como CANVANIZER (sigue el enlace: next.canvanizer.com/demo/business-model-canvas?canvas-title=agroturize%2C

También puedes ver una breve explicación de cómo cumplir el modelo aquí en este vídeo:

Figura 4: Modelo CANVAS - Strategyzer

¿Cómo resolver el modelo de lienzo?

El Lienzo del Modelo de Negocio proporciona una visión clara y estructurada de las operaciones empresariales, permitiendo una planificación y colaboración eficaces, al tiempo que conecta todos los componentes clave de un modelo de negocio. Necesitarás una hoja de papel, una tableta o cualquier otra cosa para escribir, junto con un bolígrafo, y podrás empezar a trabajar en él. El modelo se divide en 9 bloques de construcción clave en los que anotarás tus situaciones específicas. Al final, individualmente o con tu equipo, revisa cada segmento, interpreta las conclusiones y desarrolla una estrategia. En los pasos siguientes, te mostraremos cómo resolver cada área del modelo Canvas.

  1. Define tus grupos objetivo: ¿quiénes son tus clientes? ¿Cuáles son sus hábitos, qué les gusta hacer?
    • Familias con niños, parejas, turistas internacionales, amantes de la naturaleza, visitantes locales.
  1. Identifica quién es tu cliente ideal:
    • Buscadores de experiencias auténticas, amantes de la comida, ciclistas, excursionistas o amantes de un tranquilo descanso en el campo.
  1. Define cómo vas a establecer y mantener relaciones con los visitantes:
    • Una bienvenida personal y una visita guiada por la propiedad.
    • Organización de eventos como vendimias o talleres culinarios.
    • Interacción online a través de redes sociales o recomendaciones personales.
  1. Identifica los canales de comunicación:
    • Propios: página web, redes sociales, boletín informativo.
    • Socios: agencias de viajes, centros de información local, plataformas de reservas.

  2. Define canales de venta para reservar o vender productos o servicios. ¿Dónde se verá tu mensaje?

    • Reservas en línea, venta de productos agrícolas en la tienda de la finca o en los mercados locales, etc.
  1. ¿Qué ofreces a tus clientes? ¿En qué te diferencias de tus competidores? ¿Qué te hace único?
    • Experiencia auténtica de la vida rural.
    • Cocina local con ingredientes ecológicos.
    • Actividades como paseos en tractor, trabajo en la granja, talleres para niños.
    • Alojamiento sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
  1. ¿Qué tareas son esenciales? ¿Cuál es tu actividad principal?
    • Guía en la granja y organización de talleres.
    • Preparación del alojamiento y provisión de hospitalidad.
    • Promoción en redes sociales y a través de socios.
    • Producción y transformación de productos agrícolas locales.
  1. ¿Cuáles son tus recursos clave para poder hacer negocios?
    • Físico: propiedad, alojamiento, equipo agrícola.
    • Humanos: personal de gestión, preparación de alimentos, organización de eventos.
    • Financieros: recursos para una gestión adecuada.
  2. ¿Con quién trabajas? ¿Con quién te ves trabajando?
    • Proveedores locales de alimentos y bebidas.
    • Agencias y plataformas de viajes (por ejemplo, Booking, Airbnb).
    • Organizaciones comunitarias y culturales locales para actos.
    • Municipios o instituciones que apoyan el turismo sostenible
  1. ¿Cómo generarás ingresos con tu actividad?
    • Reservas de alojamiento.
    • Realización de talleres (culinarios, actividades agrícolas).
    • Venta de productos agrícolas locales.
    • Organización de eventos (bodas, team building, degustaciones).
  1. Enumera todos los costes a los que te enfrentas.
    • Mantenimiento de la propiedad y del alojamiento.
    • Gastos de promoción y marketing digital.
    • Salarios de empleados y temporeros.
    • Compra o mantenimiento de equipos y materiales agrícolas.

El análisis de mercado ayuda a identificar las tendencias del sector, a diferenciarse de los competidores y a minimizar los riesgos al lanzar o adaptar un negocio. Ayuda a estimar el éxito potencial de tu marca y tus productos al entrar en el mercado. Este análisis implica datos cuantitativos, como el tamaño del mercado, las tendencias de precios y las previsiones de ingresos, así como conocimientos cualitativos, como las preferencias, los valores y el comportamiento de compra de los consumidores (Coursera, 2024).

Figura 5: Fuente: CANVA

Los estudios de mercado combinan el conocimiento de los consumidores y las tendencias económicas para perfeccionar las ideas empresariales y reducir los riesgos. Entender a tu público objetivo desde el principio es crucial. Recopilar datos demográficos -como edad, ingresos e intereses- ayuda a evaluar la demanda, el tamaño del mercado, la competencia y los precios. Puedes investigar utilizando datos existentes (tendencias del sector, datos demográficos) para obtener información rápida, o investigación directa (encuestas, entrevistas) para obtener información personalizada de los clientes. Mientras que las fuentes existentes ahorran tiempo, la investigación directa proporciona una comprensión más profunda, pero requiere más esfuerzo. Métodos como las encuestas, los cuestionarios, los grupos de discusión y las entrevistas ayudan a las empresas a comprender el comportamiento de los clientes y mejorar las estrategias (SBA, s.f.).

Vamos a resumir brevemente los pasos importantes que deben tenerse en cuenta en un análisis de mercado:

  1. Investiga tu sector. Comprende el sector, sus tendencias, el tamaño del mercado, los ingresos, la normativa y las oportunidades de innovación.
  2. Investiga el panorama competitivo. Identifica a los principales competidores, sus ofertas, precios, estrategias de marketing y tácticas de captación de clientes.
  3. Identifica las carencias del mercado. Encuentra necesidades no cubiertas en el mercado analizando las carencias de los competidores y las demandas de los consumidores.
  4. Define tu mercado objetivo. Segmenta tu audiencia en función de sus características demográficas, psicográficas, estilo de vida y retos a los que se enfrentan.
  5. Identifica las barreras de entrada. Reconoce obstáculos como los costes de puesta en marcha, los requisitos legales, la competencia y los factores económicos que podrían afectar al éxito.
  6. Crea una previsión de ventas. Estima las ventas futuras basándote en el tamaño del mercado, los precios, la demanda prevista y los costes de producción/publicidad.

Establecer objetivos y metas empresariales

Los objetivos empresariales son pasos concretos hacia la consecución de las metas de la organización, centrándose en las operaciones, los ingresos, el crecimiento y la productividad. Aportan claridad a los empresarios y empleados, alineando esfuerzos y dirección. Los objetivos pueden ser estratégicos (metas a largo plazo y a gran escala) u operativos (acciones a corto plazo que apoyan los objetivos estratégicos). Estos objetivos son esenciales para el crecimiento eficaz y el desarrollo de los empleados. Los objetivos empresariales son cruciales, ya que alinean a los individuos con la visión de la empresa, mejoran la calidad del producto, mejoran la cultura, atraen y retienen a los mejores talentos, fomentan el liderazgo, estimulan la innovación, impulsan los ingresos y aumentan la productividad (Simplilearn, 2023).

Figura 6: Fuente: CANVA

Los objetivos empresariales son metas planificadas dentro de una empresa que deben ser medibles y alcanzables. Pueden definirse para periodos a corto o largo plazo y son cruciales para recopilar datos, ya que permiten realizar diversos análisis que ayudan a interpretar el rendimiento de una empresa y la consecución de resultados. George T. Doran los definió en 1981 en su artículo «There’s a S.M.A.R.T. Way to Write Management’s Goals and Objectives», donde describía cómo los objetivos empresariales deben tener un impacto significativo en una organización. Hizo hincapié en que deben ser mensurables y alcanzables.

El acrónimo SMART, utilizado habitualmente para la evaluación del rendimiento, ayuda a directivos y empleados a definir claramente los pasos necesarios para alcanzar el éxito y comunicar eficazmente las expectativas. Por ejemplo, el propietario de una pequeña empresa puede fijarse el objetivo de mejorar los métodos de comunicación, asegurándose de que el objetivo es realista, alcanzable y tiene un plazo para mejorar la eficacia.

SMART es un acrónimo que significa:

Específico (specific) significa definir claramente el objetivo con el mayor detalle posible. En general, cuanto más preciso y centrado sea un objetivo, más fácil será identificar los pasos necesarios para alcanzarlo. Un objetivo bien definido proporciona una dirección clara, haciendo que el proceso sea más estructurado y procesable.

Ejemplo: «Aumentar en un 20 % el número de huéspedes de estancias en granjas en el plazo de un año ofreciendo experiencias guiadas en granjas».

Mensurable (measurable) significa establecer criterios claros para seguir el progreso y determinar el éxito. Garantiza que haya pruebas concretas para evaluar si se está logrando el objetivo, facilitando el seguimiento de las mejoras y el mantenimiento del rumbo.

Ejemplo: «Conseguir al menos 50 reservas adicionales al mes mediante la mejora del marketing digital y las asociaciones locales».

Alcanzable (achievable) se refiere a asegurarse de que el objetivo fijado es realista y posible de completar o mantener dentro del plazo establecido.

Ejemplo: «Mejorar la experiencia de los visitantes desarrollando dos nuevas actividades de agroturismo (talleres de elaboración de queso y visitas a viñedos) en los próximos seis meses.»

Relevante (relevant) significa asegurarse de que el objetivo es significativo y está alineado con tus valores fundamentales, tu visión a largo plazo y tus objetivos generales. Debe contribuir directamente a prioridades más amplias y tener un propósito claro en la consecución de los resultados deseados

Ejemplo: «Lanzar un programa de estancias en granjas ecológicas que utilice energías renovables y métodos de agricultura ecológica para atraer a viajeros concienciados con el medio ambiente».

Limitado en el tiempo (time-bond) significa asegurarse de que el objetivo tiene un plazo o marco temporal claro para su consecución. Establecer un plazo concreto ayuda a mantener la concentración, seguir el progreso y crear una sensación de urgencia para alcanzar el objetivo de forma eficaz (Yasar, 2022).

Ejemplos: «Poner en marcha una experiencia gastronómica de la granja a la mesa en un plazo de seis meses y medir las opiniones de los clientes para perfeccionar la oferta».

Figura 7: Fuente: CANVA

¿Cómo redactar los objetivos empresariales?

Las ventajas de los objetivos SMART ayudan a las personas y a las empresas a alcanzar objetivos a corto y largo plazo, proporcionándoles un enfoque y una dirección claros. Desglosan los objetivos generales en pasos concretos y procesables, lo que facilita el seguimiento de los progresos y la evaluación de los puntos fuertes y débiles. Estos objetivos aumentan la motivación estableciendo puntos de referencia claros y fomentando la acción, empujando a las personas más allá de su zona de confort. También conducen a resultados más rápidos al reducir el tiempo dedicado a tareas irrelevantes e identificar a tiempo los posibles retos. Además, los objetivos SMART mejoran el rendimiento al señalar las áreas de mejora y proporcionan una sensación de satisfacción a medida que se sigue el progreso a lo largo del tiempo.

Redactar objetivos empresariales claros y procesables es esencial para guiar a una empresa hacia el éxito. Sigue estos pasos para crear objetivos empresariales eficaces:

Empieza por alinear tus objetivos empresariales con la visión (aspiraciones a largo plazo) y la misión (propósito y valores fundamentales) de tu empresa. Esto garantiza que todos los objetivos apoyan la dirección general de la empresa.

Un objetivo empresarial bien definido debe ser:

  • Específico. Expresa claramente lo que quieres conseguir.
  • Mensurable. Define cómo se medirá el éxito (métricas cuantificables).
  • Alcanzable. Asegúrate de que el objetivo es realista en función de los recursos y capacidades
  • Pertinentes. Alineados con las prioridades empresariales y los objetivos a largo plazo.
  • Limitado en el tiempo. Establece un plazo para alcanzar el objetivo.
  • Los objetivos a corto plazo (3-12 meses) se centran en mejoras inmediatas, como lanzar una campaña de marketing o mejorar el servicio al cliente.
  • Los objetivos a largo plazo (1-5+ años) impulsan el crecimiento empresarial, como la expansión a nuevos mercados o el aumento de la notoriedad de marca.
Figura 8: Fuente: CANVA

Establecer el marco financiero

La planificación financiera desempeña un papel vital en el éxito de una empresa, al validar su viabilidad y garantizar que sus objetivos son financieramente alcanzables. Establecer un panorama financiero claro desde el principio ayuda a las empresas a gestionar los recursos con eficacia y a fijar objetivos financieros realistas. Esta claridad permite a los dirigentes tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos y las inversiones futuras

Además, los planes financieros son herramientas valiosas para evaluar la rentabilidad de nuevas iniciativas o líneas de productos. Comparando los ingresos previstos con los costes estimados, los responsables de la toma de decisiones pueden evaluar si la empresa merece la pena. De este modo, la planificación financiera de apoya el crecimiento estratégico, la gestión del riesgo y la sostenibilidad empresarial a largo plazo (Indeed, 2024)

Es importante tener una idea clara de tus ingresos y gastos

Figura 9: Fuente: Pixels

Habilidades de gestión y liderazgo

Las capacidades de gestión se centran en planificar, organizar y controlar los recursos para garantizar la eficacia de las operaciones cotidianas. Las habilidades de liderazgo, por otra parte, pretenden inspirar y motivar a las personas para alcanzar objetivos compartidos, dar forma a la cultura organizativa y fomentar el éxito del equipo. Mientras que la gestión hace hincapié en la estructura y la eficacia, el liderazgo se centra en la visión y la influencia.

El liderazgo y la gestión requieren el desarrollo de habilidades esenciales, como la planificación estratégica para anticiparse a los retos y fijar objetivos, la comunicación eficaz para la confianza y la colaboración, y la creación de equipos para inspirar y coordinar los esfuerzos. Es importante que los directivos adquieran habilidades de toma de decisiones para gestionar los riesgos, estrategias de resolución de conflictos para lograr un entorno de trabajo armonioso, y habilidades de gestión de proyectos para obtener resultados a tiempo y dentro del presupuesto. Las habilidades de gestión financiera permiten optimizar los recursos, mientras que las habilidades de gestión del tiempo aumentan la productividad y el equilibrio. Las habilidades de resolución de problemas fomentan la innovación y la gestión del cambio garantiza la adaptabilidad en entornos dinámicos. En conjunto, estas competencias permiten a los líderes alcanzar el éxito, fomentar la colaboración y alinear el rendimiento con un liderazgo inspirador (Gloucestershire College, 2023).

Figura 10

Los jefes de explotación son predominantemente hombres y relativamente mayores. Son responsables de las operaciones financieras y de producción diarias de una granja, tomando decisiones clave sobre la selección de cultivos, la gestión del ganado, la adquisición de materiales y las ventas. En este sentido, funcionan como agricultores, supervisando tanto los aspectos estratégicos como los operativos de la gestión de la granja. Cada explotación tiene un único gestor designado, que suele ser el propietario, aunque no siempre es así, sobre todo cuando la explotación funciona como una entidad jurídica. En 2020, aproximadamente el 68,4 % de los 9,1 millones de jefes de explotación de la UE eran hombres, y más de la mitad (57,6 %) tenían al menos 55 años. Mientras tanto, solo el 11,9 % de los jefes de explotación eran jóvenes agricultores (menores de 40 años) (Eurostat, 2022).

Reconociendo este reto demográfico, Europa está promoviendo activamente el rejuvenecimiento del sector agrícola, animando a las generaciones más jóvenes a hacerse cargo de las explotaciones y aumentando el liderazgo femenino en el sector.

La capacitación de las mujeres y las empresas familiares son pilares esenciales de la economía europea y contribuyen de forma importante a la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo. La Comisión Europea reconoce la importancia de la participación económica de las mujeres y fomenta iniciativas para mejorar sus capacidades empresariales, la confianza en sí mismas y las oportunidades de establecer redes

Figura 11: Fuente: ChatGPT 40

Empoderamiento de la mujer

La agricultura es una profesión dominada por los hombres, y en 2020 solo el 31,6 % de los agricultores serán mujeres.

Figura 12: El gráfico muestra la proporción de mujeres que dirigen explotaciones agrarias, expresada como porcentaje de los grupos de edad. Fuente: Eurostat

En un contexto de fuerte descenso del número total de agricultores, la proporción de mujeres que dirigen explotaciones aumentó del 26,4 % en 2005 al 31,6 % en 2020 (Eurostat, 2022). La Comisión Europea apoya activamente la capacitación económica y el espíritu empresarial de las mujeres, destacando su papel fundamental en el fomento de la innovación y el desarrollo sostenible, también en las zonas rurales. Reconociendo las necesidades específicas de las mujeres empresarias, la Comisión promueve las oportunidades de creación de redes y el intercambio de buenas prácticas. Estos esfuerzos se complementan con iniciativas destinadas a fomentar la confianza de las mujeres en sus capacidades, permitiéndoles contribuir eficazmente al crecimiento empresarial y al desarrollo rural (Comisión Europea, s.f.).

De la imagen se desprende que la mayor proporción de mujeres que dirigen explotaciones sigue estando en el grupo de edad de 65 años o más (superando constantemente el 10 % entre 2005 y 2022). Mientras tanto, el porcentaje de mujeres de mediana edad que dirigen explotaciones permanece estable, mientras que el menor porcentaje se encuentra entre las de 25-34 años y las menores de 25 años. Esto indica que las mujeres suelen asumir funciones de dirección de explotaciones agrarias después de los 35 años, en lo que influyen las medidas de la PAC (Política Agrícola Común). Según estas normas, para ser considerado joven sucesor en la explotación, el estatuto jurídico debe establecerse antes de los 40 años.

Empresas familiares

Las empresas familiares representan más del 60 % de todas las empresas de Europa, desde los empresarios individuales hasta las grandes corporaciones multinacionales. Independientemente de su tamaño, desempeñan un papel clave en la economía de la UE. La Comisión Europea apoya un entorno propicio para su desarrollo.

Definición de empresa familiar:

  • La mayoría de los derechos decisivos corresponden a los fundadores, sus cónyuges, padres, hijos o herederos directos.
  • Los derechos de decisión pueden ser directos o indirectos.
  • Al menos un miembro de la familia participa formalmente en la dirección de la empresa.
  • En el caso de las empresas cotizadas, las empresas familiares son aquellas en las que la familia de los fundadores o herederos posee al menos el 25 % de los derechos decisivos (Comisión Europea, s.f.)

Las empresas familiares dan prioridad a la resistencia mediante estrategias como la frugalidad, las inversiones prudentes, el endeudamiento reducido y las adquisiciones conservadoras. Diversifican los sectores para reducir los riesgos, se centran en el crecimiento orgánico internacional y fomentan la lealtad de los empleados promoviendo una cultura sólida y evitando los despidos. Estos principios interconectados aumentan la estabilidad, permitiendo a las empresas familiares sobresalir durante las recesiones económicas. Su enfoque a largo plazo se considera cada vez más un modelo para navegar por una economía global volátil (Kachaner y col., 2012).

Integrar prácticas sostenibles en la iniciativa empresarial

El espíritu empresarial sostenible alinea el crecimiento económico con la responsabilidad medioambiental y social, fomentando la innovación y la ventaja competitiva. Da prioridad a la creación de valor multidimensional, equilibrando los beneficios financieros, sociales y medioambientales. Implicar a las partes interesadas, adaptarse a la dinámica de las políticas y los mercados y aceptar las limitaciones impulsa soluciones creativas, como se ha visto en iniciativas de cero residuos como la de Interface. El liderazgo y la educación son vitales para integrar la sostenibilidad en la cultura empresarial. Este enfoque fomenta el replanteamiento de los modelos y la adopción de los principios de la economía circular, haciendo hincapié en la reutilización y el reciclaje para lograr el éxito a largo plazo (Worldly, s.f.).

La iniciativa empresarial ofrece libertad creativa, flexibilidad y estabilidad financiera, permitiendo a los individuos dar forma a su propio camino empresarial al tiempo que equilibran el trabajo y la vida personal. Las habilidades empresariales clave incluyen la motivación para superar los retos, la creatividad para desarrollar soluciones únicas, la flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y la resistencia para enfrentarse a la competencia. La pasión hace que el camino sea satisfactorio y que los retos sean más fáciles de afrontar.

Para seguir siendo competitivos, los empresarios deben identificar y aprovechar las nuevas oportunidades, centrándose en las que aporten valor real e impulsen el crecimiento empresarial.

Para reforzar el agroturismo, involucra a los clientes a través de encuestas y medios sociales para obtener sus opiniones y nuevas ideas, como talleres tradicionales o participación comunitaria. Analiza a los competidores para encontrar oportunidades, mejorar las promociones y añadir actividades únicas. Adáptate a las tendencias integrando la sostenibilidad y diversas opciones alimentarias. Inspírate en otros sectores, utilizando aplicaciones de reservas o atracciones creativas. Estudia el agroturismo extranjero para conocer las estrategias de éxito, la expansión del mercado y la participación innovadora de la comunidad (EU Business School, 2022).

Análisis DAFO

El análisis DAFO evalúa las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas combinando factores internos y externos para orientar las decisiones. Se aplica a empresas, personas, productos y mercados, ofreciendo una visión estratégica clara. Un análisis completo garantiza estrategias innovadoras y un mejor posicionamiento.VIDEO

Ejemplo en agroturismo:
La Tabla 1 muestra el análisis DAFO del agroturismo.

Fortalezas (internas, positivas)
  • Autenticidad local.
  • Oportunidad de realizar actividades únicas.
  • Tamaño reducido y flexibilidad: las granjas pequeñas pueden adaptar rápidamente su oferta en función de la demanda, por ejemplo, añadiendo actividades de bienestar (sauna o baños de hierbas).
  • Una experiencia genuina con los anfitriones.
Debilidades (internas, negativas)
  • Infraestructuras limitadas: alojamiento insuficiente para grandes grupos de turistas o falta de servicios modernos.
  • Carácter estacional del negocio.
  • Falta de conocimientos de gestión: los propietarios tienen muchos conocimientos agrícolas, pero menos experiencia en turismo y gestión de clientes.
  • Problemas logísticos: La granja está lejos de los principales enlaces de transporte, lo que dificulta el acceso a algunos visitantes.
Oportunidades (externas, positivas)
  • Mayor interés por el turismo rural.
  • Ampliar las ofertas de temporada.
  • Cooperación con las comunidades locales.
  • Marketing digital (invertir en el sitio web y en las redes sociales para mejorar la visibilidad y conectar con los grupos de turistas objetivo).
Amenazas (externas, negativas)
  • Incertidumbre del mercado (las crisis económicas pueden reducir el interés por las actividades turísticas o reducir el gasto de los turistas).
  • Impactos meteorológicos (cambio climático o fenómenos meteorológicos impredecibles).
  • Competencia de destinos turísticos más grandes.
  • Agotamiento de recursos y agotamiento (si una granja no optimiza los procesos de trabajo, los propietarios y el personal pueden sentirse sobrecargados de trabajo).

Lienzo de Modelo de Negocio

En este videoclip también se explica qué significa el modelo Canvas y cómo se resuelve:

Introducido por Strategyzer, el Lienzo del Modelo de Negocio proporciona una forma sencilla y visual de describir cómo las organizaciones crean y aportan valor.

Otro vídeo explicativo:

El análisis de mercado identifica tendencias, competencia y riesgos, evaluando el potencial empresarial mediante datos cuantitativos (tamaño del mercado, precios, ingresos) y perspectivas cualitativas (comportamiento de los consumidores, preferencias). Perfecciona las ideas analizando los datos demográficos y las tendencias económicas, utilizando los datos existentes para aumentar la eficacia o la investigación directa para obtener perspectivas más profundas.

Más información sobre este vídeo:

Unos objetivos claros en agroturismo guían la cultura empresarial, la selección de personal y el trabajo en equipo, mejorando las experiencias de los huéspedes y la sostenibilidad. Fomentan la colaboración, refuerzan el liderazgo, garantizan la responsabilidad e impulsan la productividad mejorando la satisfacción de los huéspedes y la eficiencia. VÍDEO:

Redactar objetivos empresariales claros es la clave del éxito. Alinéalos con la visión y la misión de la empresa, asegurándote de que apoyan objetivos a largo plazo. Utiliza los criterios SMART para que los objetivos sean específicos, mensurables, alcanzables, pertinentes y sujetos a plazos. Diferencia entre objetivos a corto plazo (mejoras inmediatas) y objetivos a largo plazo (crecimiento y expansión del negocio). VÍDEO:

Capacidad de gestión y liderazgo VÍDEO:

El vídeo destaca la diferencia entre las habilidades de liderazgo y las de gestión. El liderazgo se centra en cualidades personales como la confianza, el carácter y la toma de decisiones, inspirando a los demás mediante la influencia. La gestión, por otra parte, consiste en organizar, dirigir y ejecutar tareas, garantizando una asignación eficaz de los recursos y la coordinación del equipo. Aunque ambas son esenciales para el éxito en el trabajo, desempeñan funciones distintas. VIDEO

Establecer el marco financiero

El plan financiero es una parte fundamental del plan de empresa, ya que describe los ingresos previstos, los costes, el rendimiento de la inversión y los recursos financieros disponibles. Ayuda a atraer inversores, conseguir financiación y evaluar la viabilidad de la empresa. Mira este VÍDEO:

El espíritu empresarial impulsa el crecimiento económico, la innovación y la sostenibilidad, y requiere pensamiento estratégico, adaptabilidad y aprendizaje continuo. Un plan empresarial sólido ayuda a fijar objetivos, asignar recursos y mantener la competitividad. El éxito depende de la motivación, la creatividad, la flexibilidad y la resistencia para superar las limitaciones financieras, la saturación del mercado y los cambios en las preferencias de los consumidores. La innovación y la diferenciación continuas permiten a las empresas prosperar en entornos cambiantes y aprovechar nuevas oportunidades. El análisis del mercado es esencial, pues proporciona información sobre las necesidades de los clientes, las tendencias del sector y la competencia. Una investigación exhaustiva permite a los empresarios adaptar los productos, fijar precios competitivos e identificar las lagunas del mercado, reduciendo los riesgos de lanzar o ampliar empresas. Las herramientas eficaces para la toma de decisiones, como el análisis DAFO y el Lienzo del Modelo Empresarial, ayudan a evaluar estrategias, optimizar recursos y superar retos, garantizando elecciones basadas en datos que mejoran la eficiencia. La iniciativa empresarial impulsa el crecimiento económico, y la iniciativa empresarial de las mujeres y las empresas familiares desempeñan un papel crucial en la creación de empleo, la innovación y la estabilidad social. Apoyar a estos grupos con financiación, recursos y tutoría fomenta el éxito inclusivo. En el agroturismo, estos principios son vitales. Las empresas de agroturismo aprovechan la identidad local, el patrimonio cultural y los recursos naturales, pero se enfrentan a retos como la demanda estacional y las limitaciones de las infraestructuras. El análisis del mercado, la toma de decisiones estratégicas y la sostenibilidad ayudan a mejorar la competitividad y atraer a diversos segmentos del mercado. La colaboración con las comunidades locales, el marketing digital y los servicios innovadores refuerzan aún más su posición en el mercado. En última instancia, el espíritu empresarial no consiste solo en poner en marcha un negocio, sino en fomentar la creatividad, la resolución de problemas y la resiliencia. Los empresarios que adoptan el aprendizaje permanente, la planificación estratégica y el liderazgo ético crean empresas sostenibles y con impacto. El éxito depende de la visión, la perseverancia y la capacidad de adaptarse al cambio.

Coursera, 2024. Market Analysis: What It Is and How to Conduct One. Available on: coursera.org/in/articles/market-analysis (accessed on. 20.1.2025)

Deepon Roy B., n.d. Vantage circle. 5 Critical Steps Of The Decision-making Process. Available on: vantagecircle.com/…/decision-making/ (Accessed on: 23.1.2025)

EU Business School, 2022. How To Identify Business Opportunities in Any Market. Available on: euruni.edu/blog/how-to-identify-business-opportunities-in-any-market/ (Accessed on: 8.12.2024)

European Commission, n.d. Women entrepreneurs. Available on: single-market-economy.ec.europa.eu/…/women-entrepreneurs_en (Accessed on: 6.12.2024)

European Commission. N.d. Family business. Available on: single-market-economy.ec.europa.eu/smes/sme-fundamentals/family-business_en (Accessed on: 10.12.2024)

Eurostat, 2022. Statistics Explained: Farmers and the agricultural labour force – statistics. Available on: ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/ (Accessed on 20.1.2025)

Gloucestershire College, 2023. 10 Essential Skills You’ll Learn with a Leadership and Management Course. Available on: gloscol.ac.uk/news/2023/11/10-essential-skills-youll-learn-with-a-leadership-and-management-course/ (Accessed on: 6.12.2024)

Hayes A. 2024. Investopedia. Entrepreneur: What It Means to Be One and How to Get Started. Available on: investopedia.com/ …/entrepreneur.asp (Accessed on: 10.12.2024).

Indeed, 2024. 11 Decision-Making Tools To Help You Succeed in the Workplace. Available on: indeed.com/career-advice/career-development/decision-making-tools (Accessed on 20.1.2025).

Indeed, 2024. How to Create a Financial Plan (Definition and Tips). Available on: au.indeed.com/career-advice/career-development/financial-plan (Accessed on 3.12.2024)

Indeed, 2024. Indeed: How To Motivate Yourself When Starting a Business in 7 Steps available on: indeed.com/career-advice/career-development/business-motivate (Accessed on 9.12.2024).

Kachaner N., Stalk G., Bloch A. 2012. Harvard Business Review. What You Can Learn from Family Business. Available on: hbr.org/2012/11/what-you-can-learn-from-family-business (Accessable on: 10.12.2024)

Kenton W. 2024. Investopedia. How to Perform a SWOT Analysis. Available on: investopedia.com/…/swot.asp (Accessed on: 8.12.2024).

Kos, n.d. Inhouse consulting. SWOT analiza. Availabe on: inhouse-consulting.si/swot-analiza/ (Accessed on 15.1.2025)

Kos, n.d. Inhouse consulting. Vitki okvir in poslovni okvir – canvas za poslovni model. Available on: inhouse-consulting.si/poslovni-okvir-ali-canvas-za-poslovni-model/ (Accessed on 7.12.2024).

Pereira D. 2024. The business model analyst: Business Model Canvas: The Definitive Guide and Examples. Available on: businessmodelanalyst.com/model (Accessed on 20.1.2025)

Simplilearn, 2023. How To Set Business Objectives In Your Business Plan? Available on: simplilearn.com/how-to-set-business-objectives-in-a-business-plan-article (Accessed on: 6.12.2024)

Strategyzer, n.d. The Business Model Canvas. Available on: strategyzer.com/library/the-business-model-canvas (Accessed on: 7.12.2024).

U.S, Small Business Administration, n.d. Market research and competitive analysis. Available on: sba.gov/business-guide/plan-your-business/market-research-competitive-analysis (Accessed on: 20.1.2025).

Worldly, n.d. 3 Steps to Integrate Sustainability into Your Business Strategy. Available on: worldly.io/resources/how-to-integrate-sustainability-into-business/ (Accessed on: 3.12.2024)

Yasar K. 2022. TecTarget: SMART (SMART goals). Available on: techtarget.com/whatis/…/SMART-SMART-goals (Accessed on: 20.1.2025)