Caso práctico

Tierras de Jaén

Introducción

“Tierras de Jaén” es una empresa familiar de quinta generación de la familia López García: agricultores, productores y envasadores de aceite de oliva virgen extra y desde 2018, proveedores de experiencias oleoturísticas en la finca Cortijo Las Huertas, en Huelma (Jaén).Tras formarse en administración de empresas, Fernando se incorporó a una empresa familiar que, por aquel entonces, se dedicaba al cultivo del olivar, la producción de AOVE y el envasado. Su iniciativa y espíritu empresarial han transformado el negocio, internacionalizándolo, incorporando nuevos productos y servicios turísticos, pero sin perder nunca su vínculo con la historia de la finca, de la familia y con la cultura del aceite.

Nombre del negocio
Tierras de Jaén
Localización
Huelma, Jaén, Andalucía, España.

Sobre el agroturismo

Desde finales del siglo XVIII, numerosas tierras propiedad de la iglesia fueron sacadas a subasta pública en España por imposición del Estado (proceso de desamortización). Es el caso de la finca Cortijo Las Huertas, que perteneció en su día al patrimonio de la catedral de Jaén (fue utilizada como alojamiento de los mozos que servían en la catedral y el obispado de Jaén, y también se cultivaban cereales y viñas), y que en 1850 fue adquirida por Fernando Valdivia, tatarabuelo de nuestro protagonista.

Se trata de una finca agrícola de unas 310 ha. Los antepasados de Fernando fueron adquiriendo terrenos colindantes para ampliar la finca original, y llegaron a reunir más de 500 ha, pero las sucesivas divisiones entre herederos la han dejado con la superficie actual. En la actualidad, unas 140 ha corresponden al cultivo de olivos de la variedad picual (algunos con más de tres siglos) y unas 170 ha son de monte bajo, no productivo. Está situada en la comarca de Sierra Mágina, a unos 4 km del centro urbano del municipio de Huelma, unos 39 km de Úbeda y unos 80 km del aeropuerto Granada. La economía local se basa en la agricultura, con el olivo (aquí se produce un aceite virgen extra de máxima calidad, certificado por la Denominación de Origen Sierra Mágina), el cerezo o el espárrago como cultivos más destacados. La industria del esparto ha sido una actividad económica importante y más recientemente ha cobrado fuerza la industria del mueble. La ganadería tradicional incluye razas en peligro de extinción, como la cabra blanca andaluza y la oveja montesina u ojinegra.

Frontera natural entre los territorios musulmanes y cristianos durante los siglos XIII al XV, esta zona está impregnada de un ambiente medieval, como se aprecia en las callejuelas de sus municipios y en los castillos: torreones de Bélmez y Cuadros, castillos de Bedmar y Garcíez, Jódar y Albanchez de Mágina y restos de fortalezas y murallas árabes en Jimena y Cambil.

Otro atractivo turístico cercano es el Parque Natural Sierra Mágina, un macizo calizo, abrupto e inaccesible, rodeado por una campiña olivarera, que incluye la cima más alta de la provincia (2 167 m) y que alberga una gran diversidad de paisajes. Sus casi 20 000 ha de superficie reúnen más de 1 290 especies vegetales catalogadas (algunas endémicas o de escasísima distribución, especialmente por encima de los 1 500 metros de altitud), 27 de mamíferos, 18 de aves rapaces (la mayor población europea de águila real) y 25 de reptiles y anfibios. Algunos parajes destacables son el adelfal del río Cuadros (el más extenso de España), el cornicabral del monte Carluco, la cascada del Zurreón (un salto de agua que en invierno llega a congelarse) o el pinar de Cánava (declarado monumento natural). Hay que remarcar también las cuevas con pinturas rupestres como la Graja (Jimena) y la gruta de los Esqueletos (Albanchez); o los yacimientos íberos de Cerro Alcalá (Torres) y El Pajarillo (Huelma).

Finalmente, no hay que olvidar el carácter mágico y misterioso de esta tierra (“Mágina mágica” es un conocido eslogan turístico), en la que las “caras de Bélmez” suponen su episodio más conocido.

¿Cuándo se inició el negocio de agroturismo?

Mayo de 2019 (casa rural superior), mayo de 2020 (casa rural básica).

Número de empleados

Las actividades profesionales en la finca se reparten entre dos empresas: Thuelma, S.L. se dedica a la producción de aceite de oliva virgen extra y al envasado de aceite (tanto de producción propia como de terceros), desde 1991; y Tierras de Jaén Olive Oil, S.L. se dedica al oleoturismo (alojamiento, experiencias oleícolas, visitas a la almazara, venta de productos derivados del aceite, etc.), desde 2017.

Actividades turísticas: 1 persona, tiempo completo.

Agricultura: 6 personas (4 miembros de la familia y 2 trabajadores externos) + extras para tareas puntuales + personal para la recolección de la aceituna (6-12 personas/temporada, generalmente 10)

Algunos datos turísticos del agroturismo

Cortijo las Huertas cuenta con dos alojamientos turísticos independientes, según la normativa andaluza: una casa rural superior (6 plazas, 140 m2, inaugurada en 2019, nº de licencia CR/JA/00362) y una casa rural (2 plazas, 42 m2, inaugurada en 2020). Ambas viviendas forman parte de las edificaciones de un cortijo típico andaluz del siglo XVIII propiedad de la familia de Fernando durante cinco generaciones.

Los alojamientos disponen de aire acondicionado, calefacción, cocina equipada (fogones, nevera, microondas, tostadora, cafetera y utensilios de cocina), baño privado, zona de estar con TV, wifi, aparcamiento privado, jardín, zona de picnic y barbacoa, piscina infantil y terraza a disposición de los huéspedes. La casa grande cuenta con una sala de estar, tres dormitorios independientes (5 camas en total) y dos baños con ducha, mientras que la casa pequeña tiene una sala de estar, un dormitorio independiente (2 camas) y un baño.

La casa grande está disponible todo el año, mientras que la pequeña permanece cerrada durante la campaña de recolección de la aceituna (habitualmente, de mediados de octubre a mediados de enero, aunque varía cada año), para evitar molestias a los huéspedes. Existe una discriminación de tarifas entre temporada alta y baja (10 €/persona y noche).

La ocupación mínima es de 3 personas y 2 noches (casa rural superior) y 2 personas y 1 noche (casa rural). Las pernoctaciones rondan las 400 anuales.

Solo se ofrece el servicio de alojamiento, sin manutención. No obstante, como empresa oleoturística comercializan paquetes (thuelma.es/oleoturismo) que incluyen actividades complementarias a la estancia, como la visita guiada al antiguo molino y a la almazara moderna, catas de aceites, degustaciones de productos, recorridos por la finca, astroturismo, picnic, etc. También han establecido alianzas con un restaurante de la zona para organizar almuerzos en la finca. Reciben unos 1 200 oleoturistas cada año.

No se recopilan datos acerca de los turistas (procedencia, edad, profesión, etc.) más allá de los requeridos por el sistema de registro de huéspedes para la policía, por lo que no es posible conocer el perfil de la demanda. No obstante, Fernando estima que el 60 % de los huéspedes son de origen nacional y el 40 % restante, internacional.

Se pueden identificar las siguientes tipologías de huéspedes: gente de paso a quienes les gusta el lugar y deciden hospedarse, quienes utilizan el alojamiento como base para conocer la provincia (gracias a su ubicación geográfica), quienes buscan un lugar no masificado y en un entorno natural/rural (especialmente tras la pandemia) y, muy minoritariamente, quienes buscan oleoturismo (incluyendo aquellos que, al visitar la almazara, descubren que disponen de alojamientos y se hospedan en próximas ocasiones).

Sobre promoción

Tierras de Jaén Olive Oil, S.L. ha renovado recientemente su estrategia de marketing, realizado un rebranding completo que se lanzará en 2024, bajo el paraguas de la marca “Tierras de Jaén”. La digitalización es una de las prioridades. De hecho, han adquirido varios dominios de Internet vinculados al aceite y al territorio como parte de su estrategia de marketing, de manera que los usuarios que busquen información con el uso de esas palabras clave sean reconducidos al sitio web de la empresa.

El sitio web es la principal herramienta utilizada para dar a conocer sus productos y servicios, así como para su comercialización.

También utilizan las siguientes redes sociales: Facebook, Instagram, X/Twitter y YouTube, aunque su actividad en X/Twitter y YouTube es escasa. A causa de la renovación de la estrategia de marketing, la actividad en redes sociales se ha ralentizado desde el verano de 2023. En 2024 lanzarán un perfil en TikTok. La administración de las redes sociales la contratan a personal externo, y también van a contar a partir de ahora con un asesor externo (de manera continuada) en materia de promoción y comercialización.

Hace un tiempo editaron e imprimieron folletos promocionales, pero han apostado por una política de “papel cero” y ya solo utilizarán el formato digital.

Otras acciones promocionales desarrolladas en los últimos años han sido actuaciones puntuales en prensa y radio, posicionamiento SEM, participación en viajes de familiarización (algunos en colaboración con la Diputación de Jaén y uno organizado directamente por ellos, en colaboración con agencias de viajes brasileñas), participación en ferias de turismo nacionales (Tierra Adentro-Jaén) e internacionales (FITUR-Madrid, World Travel Market-Londres y otras), participación en distintos talleres sobre turismo (en Jaén, Valencia, Madrid, Málaga o París), participación en misiones inversas, etc. Algunas de estas actividades han sido organizadas por las autoridades turísticas provinciales (Diputación) y autonómicas (Turismo Andaluz).

Sobre comercialización

El sitio web www.thuelma.es incluye un motor de reservas para las experiencias oleícolas, pero las reservas del alojamiento están vinculadas, por medio de un enlace, al sitio web Booking.com (la intención es comercializar directamente los alojamientos, pero hasta el momento la falta de tiempo y recursos les ha llevado a hacerlo así). Por ahí llega el 95 % de las reservas, y el resto es por contratación directa: las personas contactan por teléfono o correo electrónico y abonan la fianza (100-300 €, según el nº de noches, nº de personas y la temporada) y la reserva/pago total por medio de transferencia bancaria.

Las casas rurales están disponibles en multitud de plataformas de reservas especializadas y generalistas, como Booking, AirBnB, Escapada Rural, Vrbo y casasrurales.net. También aparecen en Trip Advisor, viamichelin.es, trivago, Hotelmix.es, Hotels-andalucia.com, brujulea.net, ClubRural, espaciorural.com, turjaen.es, jaenparaisointerior.es, etc., pese a que ellos no siempre han gestionado su presencia en esas plataformas o buscadores.

Tierras de Jaén Olive Oil S.L. forma parte de Oleotour Jaén, un proyecto turístico impulsado por la Diputación Provincial de Jaén e integrado por unos 130 recursos entre los que se incluyen establecimientos hosteleros, alojamientos singulares, tiendas especializadas, museos y centros de interpretación, almazaras y cooperativas… En este marco, el visitante encuentra la ocasión de vivir experiencias únicas alrededor de la cultura del olivo.

Sobre la puesta en marcha del negocio

Esta finca se ha dedicado durante siglos a la agricultura: primero al cultivo del cereal y la viña, cuando era propiedad de la iglesia, y después al cultivo del olivar, tras pasar a manos de la familia. En 1941, el bisabuelo de Fernando decidió industrializar el proceso de extracción del aceite de oliva de forma hidráulica y manual, instalando un molino de aceite. Desde entonces se han recolectado las aceitunas producidas en la finca y se ha producido aquí directamente el AOVE (excepto algún breve periodo en el que la fábrica no estuvo operativa), además de modernizar en diversas ocasiones la almazara.

En 1991, los padres de Fernando crearon la empresa Thuelma, S.L., una empresa familiar, agricultora, productora, envasadora y distribuidora, dedicada a promover la cultura del olivo. Se encarga principalmente del cultivo y recolección de aceituna y de la producción y envasado de aceite de oliva (tanto la producción propia como de terceros). En 2010 se constituyó una filial americana (Thuelma Colombia SAS), con sede en Colombia. En esa época también empezaron a producir y comercializar aceite temprano (lo que fue muy novedoso en aquel momento); buscaban la manera de diversificar el negocio y dejar de ser una empresa convencional, como la mayoría del sector.

En 2013 una tromba de agua provocó grandes desperfectos en el edificio de la antigua almazara. La maquinaria se había desmontado en 1987, y criaba polvo en un rincón de la finca. En 2014-2015 Fernando trabajaba desde Colombia para la empresa familiar y se planteaba cómo diversificar la actividad empresarial. En esa época se interesó por el modelo del enoturismo y los cafetales, y decidió adaptarlo a su negocio. La apuesta por el agroturismo (en su caso, oleoturismo), responde a la inquietud de Fernando (que cuenta con el consenso y el apoyo familiar) por diversificar y por poner en valor un patrimonio industrial y etnográfico que estaba en manos de la familia, pero del que no se hacía ningún uso, potenciando la marca, la historia de la familia, la finca e incluso el entorno.

En 2017 empezaron las obras de rehabilitación, tanto del edificio como del molino de aceite antiguo, y se constituyó la empresa Tierras de Jaén Olive Oil, S.L., como empresa de oleoturismo (nº de registro AIAT/JA/00017-5), especializada en ofrecer oleoexperiencias y oleoaventuras: el proyecto “Oleoturismo 1941”. Paralelamente, solicitaron una ayuda de la Diputación Provincial de Jaén para la puesta en marcha de proyectos de oleoturismo, gracias a la cual obtuvieron una subvención de 20 000 € para la reconstrucción de la antigua almazara y su acondicionamiento como espacio expositivo (que incluye una sala polivalente utilizada como tienda, sala de catas o sala de conferencias, entre otros usos). La inversión total fue muy superior (más del triple de la ayuda concedida), y fue financiada con fondos propios.

Así, en noviembre de 2018 empezaron a organizar visitas a sus instalaciones: la antigua almazara (transformada en espacio expositivo), la fábrica actual, la envasadora y la tienda. También comercializan productos elaborados con aceite de oliva, como chocolate, esferificaciones, gominolas, queso de cabra en aceite, untables, mermeladas o cosméticos (de próximo lanzamiento), gracias a acuerdos comerciales con artesanos y productores de la zona. Su estrategia de oleoturismo se basa en crear productos naturales que contribuyan al bienestar integral de las personas, lográndolo a través de la experiencia y determinación de ofrecer un AOVE de calidad y productos derivados del mismo, que invitan a explorar un sinfín de sensaciones y experiencias únicas.

El siguiente paso fue ofrecer servicios de alojamiento turístico. En 2001 habían reformado el cortijo originario para transformarlo en la vivienda familiar, por lo que disponían de un lugar apto para ello y que requería solo una inversión asequible: la antigua vivienda de los caseros. Además, la ubicación geográfica del cortijo (cerca de Úbeda, Baeza, Jaén, Granada) y la escasa competencia suponían una oportunidad estratégica y la gestión del alojamiento no parecía una tarea compleja. Así, en 2015-2016 empezaron a acondicionar la antigua vivienda de los caseros, que fue inaugurada en 2019 como casa rural Cortijo las Huertas. La enorme cantidad de solicitudes de reserva de alojamiento que recibieron para la casa rural tras el confinamiento por la pandemia de la COVID19 aceleró el proceso (no tenían previsto hacerlo tan pronto), y así en 2020 acondicionaron un apartamento en el mismo edificio de la antigua almazara que ofrecen como casa rural de 2 plazas.

Por tanto, la disponibilidad de recursos (la finca agrícola en activo, la fábrica de aceite, la exposición de la antigua almazara, los productos y servicios asociados al aceite de oliva, las viviendas), la escasa competencia y la ubicación geográfica de la finca jugaron a favor de la diversificación de vías de negocio y permitieron la apertura de unos alojamientos turísticos que, por sus características, podemos calificar de agroturismos (“oleo”, en este caso).

No han recibido ayudas para los alojamientos turísticos: los costes (unos 12 000 € para la casa grande y unos 6 000 € para la casa pequeña) han sido financiados directamente con fondos propios.

Ni Fernando ni otros miembros de la empresa familiar tienen formación académica en el ámbito turístico, ni experiencia previa. Él estudió Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Jaén (se especializó en marketing y comercio exterior), además de diversos cursos de especialización y másteres vinculados al sector comercial. Se ha dedicado profesionalmente siempre al negocio familiar (aunque ha desarrollado otras tareas externas en distintos sectores, como la consultoría empresarial y de inversiones, la joyería o el sector inmobiliario urbano). Incluso desde los 16-17 años acompañaba a sus padres para echarles una mano con los idiomas en las ferias internacionales a las que asistían para comercializar sus productos. Él encargó de poner en marcha un departamento de exportación en la empresa y fue el responsable de la empresa en Colombia durante algunos años. Y actualmente es vicepresidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Jaén. Por tanto, goza de una extensa formación y experiencia en el ámbito empresarial, pero en materia turística ha tenido que formarse de manera autodidacta.

Cuando se decidió por el oleoturismo, Fernando acudió a la Diputación de Jaén para informarse sobre los requisitos legales y técnicos para desarrollar estas actividades. Allí lo remitieron a la delegación de Turismo de la Junta de Andalucía en Jaén. En ninguna de estas administraciones supieron asesorarle u orientarle adecuadamente, dirigiéndole incluso de una a otra.

La ausencia de normativa específica que regule el oleoturismo es la primera barrera para la puesta en marcha del negocio que señala Fernando, que afirma que incluso Hacienda no dispone de un epígrafe específico para el oleoturismo (“O te enmarcas en turismo activo, o en un museo, o en celebraciones… Es una tierra de nadie“). Así, las actividades de Tierras de Jaén Olive Oil, S.L. son consideradas legalmente como “turismo activo”.

La segunda barrera identificada es la económica, como para la puesta en marcha de cualquier negocio.

Fernando destaca una tercera barrera: el desconocimiento. No se trata solo de “ir a ver los olivos; es mucho más”. A nivel nacional, el oleoturismo apenas se valora, “la gente cree que por haber ido a coger aceituna ya sabe todo lo que hay que saber”, y a nivel internacional, “existe mucho desconocimiento: terminas recurriendo al ejemplo del enoturismo para explicar el oleoturismo”. Fernando lo achaca a dos factores: en primer lugar, “se trata de una actividad incipiente y, por tanto, aún no se ha dado toda la labor de comunicación necesaria”; y, en segundo lugar, “los clientes no están tan motivados como pueden estarlo por otros productos, como las catas de vino”. Por eso ellos recurren a otro tipo de eventos (gastronomía, astroturismo, etc.) para poner en valor la cultura del olivar.

Sobre gestionar
un negocio de agroturismo

En cuanto al aprovechamiento agrícola de la finca, la cosecha de aceitunas ronda las 600-700 toneladas anuales, con 800-900 Tn en los años de mayor producción. Envasan unos 400 000 litros anuales de su propio aceite, y unos 150 000 l/año de otros productores. La facturación anual en agricultura y envasado ha llegado a alcanzar los 6 M €, aunque ha decaído algo en los últimos años.

Las actividades turísticas son mucho más recientes (5-6 años), aunque esta línea de negocio es muy dinámica y Fernando y su familia la están cuidando especialmente, por lo que tiene expectativas de crecimiento. Con todo, las actividades de oleoturismo (incluyendo el alojamiento) apenas suponen un 1 % de la renta familiar.

En la provincia de Jaén existen numerosas empresas y entidades que organizan actividades que podemos enmarcar en el oleoturismo, pero Tierra de Jaén Olive Oil, S.L. es la única empresa que en la actualidad (noviembre de 2023) ofrece tanto la visita a la almazara como el alojamiento.

En cuanto a la formación para emprendedores en agroturismo, Fernando destaca como fundamental conocer los trámites para crear una empresa (aspectos legales, tributos, estudio de mercado específico para el sector turístico, etc.), siguiendo por la comercialización (¿qué es una OTA?, ¿qué es un receptivo?, ¿qué es un emisor?, ¿dónde encontrarlos?, etc.) y terminando por la digitalización (“si no, no merece la pena empezar, porque el mercado te va a expulsar”). Fernando identifica también una falta de profesionalización general en el sector.

Las habilidades que destaca como deseables para quien quiera regentar un negocio de agroturismo son “empatía, educación y ganas de hacer bien las cosas. Si hay algo fácil, es recibir a la gente en tu casa de la manera más normal. El problema es que tratamos de mostrar una imagen que no es real […] Todos no podemos ser un 5 estrellas superlujo”.

En un futuro, se plantean acometer alguna iniciativa de turismo de deporte y naturaleza o de observación de naturaleza en la finca, como complemento de la oferta de alojamiento y oleoturística actual, aprovechando que casi la mitad de la superficie de la finca no es productiva (el monte bajo) y que no la pueden destinar a determinados usos al ser una superficie declarada área de influencia del parque natural. Otro objetivo es organizar regularmente visitas a la finca tomando como punto de partida la ciudad de Granada, principalmente dirigidas al público extranjero.

También iniciaron una línea de negocio dedicada a la organización de eventos (fincacortijolashuertas.com) que han preferido ralentizar porque consideran que deben introducir algunas modificaciones en sus productos y servicios para responder mejor a las necesidades del mercado, y es una línea de negocio que potenciarán próximamente.

En definitiva, el objetivo es convertir “Tierras de Jaén” en una forma de vida en torno a la cultura del aceite de oliva, una experiencia, una emoción, en lugar de un mero producto. Requerirá de un proyecto de alojamiento más ambicioso, siempre ligado a la experiencia, compatible con la celebración de eventos, y que ponga en valor la historia del lugar.

Consejos para
nuevos emprendedores

“Me hacen entrevistas en radio o en TV y me dicen: ‘el oleoturismo es como la segunda campaña’. Yo no pretendo que sea la segunda campaña: yo lo que pretendo es que todo sea una experiencia. No nos centremos solo en lo económico”.

“Hay que pensar bien las cosas: hacerlo en caliente, para no perder empuje, pero estudiarlo muy bien. Haz un estudio de mercado, al nivel que sea, pero hazlo (fíjate en qué hay alrededor y determina unos mínimos costes). Si no sabes, busca asesoramiento […] Empieza, pero de la manera más ordenada posible. Si no lo encuentras, hay gente que te ayuda. Incluso gratis. Hay asociaciones […] No puede ser que haya empresas que cuanto más venden, más pierden. Sobre todo, en el caso de los emprendedores con recursos propios, que acaban perdiendo su capital”.

“Si lo haces [invertir en agroturismo o en oleoturismo], hazlo lo más auténtico posible, lo más humilde. En el turismo de interior la gente busca la experiencia, que no es tanto alojarse en un hotel de superlujo […] La mayoría lo que está buscando es ir a vivir el mundo rural […] Hay que buscar la autenticidad, el realismo”.