Módulo 6

Actividades en el campo

Visión general

Este módulo se centra en la multifuncionalidad del agroturismo. El módulo se divide en 6 unidades, cada una de las cuales proporciona información sobre actividades específicas que pueden practicarse en el contexto del agroturismo. Esta sección abarca diversos aspectos del agroturismo, como la producción de cultivos y la cría de animales (1), la promoción de un estilo de vida saludable (2), las actividades terapéuticas y sociales centradas en la comunidad (3), la protección del medio ambiente mediante la producción de alimentos ecológicos y la conservación de la biodiversidad (4 y 5), y la gestión de instalaciones deportivas dentro del agroturismo (6).

Objetivos de Aprendizaje

Conocimientos
  1. Conocimiento del concepto de multifuncionalidad de la empresa agrícola.
  2. Conocimiento de las conexiones entre el entorno físico, el entorno social, la producción agrícola y la actividad agroturística
  3. Conocimiento de los tipos y la gestión de las numerosas actividades vinculadas al agroturismo.
  4. Proporcionar herramientas y conocimientos para poner en práctica las actividades que pueden llevarse a cabo en las empresas de agroturismo.
Habilidades
  1. Capacidad para elegir producciones agrícolas/ganaderas coherentes con el medio ambiente.
  2. Capacidad para elegir las actividades relacionadas con el agroturismo más adecuadas al contexto.
  3. Capacidad para valorizar la actividad agrícola, las producciones agrícolas y el territorio.
Competencias
  1. Competencias relacionadas con la planificación de actividades.
  2. Competencias relacionadas con la gestión de diferentes actividades en materia de hostelería.
  3. Competencias relacionadas con la valorización de los recursos locales y del territorio.

Contenidos

Tipos de agricultura y su evolución

Los cultivos y la ganadería son actividades humanas destinadas a producir alimentos, fibra, combustible y otros productos esenciales para la supervivencia y el bienestar humanos. La agricultura es una antigua actividad económica que ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades humanas modernas.

La agricultura puede practicarse tanto a pequeña escala en explotaciones familiares como a gran escala en grandes empresas. Abarca muchas técnicas y prácticas, como el cultivo tradicional y tecnológico y la ganadería.

La agricultura puede clasificarse en función de su tipo y/o método.

  • La agricultura intensiva se practica a gran escala, utilizando maquinaria y técnicas avanzadas para maximizar la producción. Emplea fertilizantes químicos, pesticidas y organismos modificados genéticamente para aumentar el rendimiento de los cultivos.
  • La agricultura tradicional, por su parte, se refiere a la agricultura practicada sobre todo en pequeñas explotaciones, a menudo familiares. Se centra en producir alimentos para el consumo local y se basa en métodos centenarios con un enfoque natural de la tierra. Utiliza técnicas como la rotación de cultivos, los abonos orgánicos y el control natural de plagas.
  • La agricultura ecológica se centra en producir alimentos sin utilizar productos químicos sintéticos. Se basa en prácticas sostenibles como la rotación de cultivos, el uso de abonos y enmiendas orgánicas y el control biológico de plagas.

La agricultura tradicional y la ecológica pueden considerarse sostenibles porque intentan mantener un equilibrio entre la producción y la protección del medio ambiente.

  • La agricultura sostenible se basa en prácticas que promueven la conservación del suelo, la gestión del agua y la biodiversidad. En general, la agricultura sostenible pretende producir alimentos de forma responsable, garantizando la salud del planeta para las generaciones futuras, así como la calidad de las condiciones de trabajo y de vida para la generación actual.

Refiriéndonos a la ganadería, hablamos de ganadería intensiva o extensiva.

  • Ganadería intensiva – Los animales se crían en confinamiento, en espacios definidos, y se alimentan con sistemas automáticos que administran raciones calculadas y predefinidas. Las especies animales se seleccionan genéticamente para obtener razas adecuadas a fines productivos, como el máximo rendimiento lácteo o cárnico.
  • Ganadería extensiva – Los animales tienen acceso a piensos naturales, aunque a veces complementados por el ganadero. Se practica en vastas zonas, y los animales tienen acceso a pastos donde pueden alimentarse y moverse libremente.

Aunque no se puede excluir que existan empresas agroturísticas vinculadas a la producción intensiva, el agroturismo se realiza mayoritariamente en explotaciones que practican la agricultura tradicional y la ganadería extensiva, prestando generalmente atención a la sostenibilidad.

Actividad productiva y opciones empresariales

Por definición, las actividades agrícolas y ganaderas son inseparables del territorio en el que se practican porque, en la mayoría de los casos, tienen lugar en un territorio definido. Además, el agricultor y/o ganadero, con su actividad, influyen en la integridad, riqueza, vitalidad, habitabilidad y atractivo del territorio en el que actúan. En otras palabras, la interacción entre el agricultor y/o ganadero y el territorio es muy intensa y necesaria.

Cuando un agricultor/ganadero toma sus decisiones de producción y gestión, debe tener en cuenta sobre todo los aspectos operativos.

Contexto social/medioambiental y objetivos de producción

La actividad agroturística está profundamente vinculada al territorio en el que se desarrolla. Esto implica que cada elección que el empresario haga en la organización empresarial debe ser coherente con el contexto medioambiental y social en el que se implanta. La idoneidad de los territorios debe tenerse siempre en cuenta y no puede pasarse por alto.

Es importante saber si el territorio en el que se ubica la actividad pertenece a categorías específicas y también su clasificación (zona de riesgo hidrogeológico, zona de interés paisajístico, etc.). En función de la zona en la que se encuentre la explotación, será posible fijar objetivos de producción específicos. Cada zona se caracteriza por su propia especificidad ecológica, definida por la biodiversidad de especies existentes, la orografía, las tendencias climáticas, etc. Cualquier actividad productiva o social en este territorio debe realizarse con un enfoque ecosistémico.

Elección de la dirección de producción y del método de cultivo

La elección de la dirección de producción está estrechamente vinculada al contexto medioambiental y social y debe hacerse teniendo en cuenta los siguientes factores clave

  • Aspectos medioambientales – geografía, orografía, clima, biodiversidad.
  • Aspectos territoriales: zonas de interés paisajístico, zonas de riesgo hidrogeológico, zonas de montaña, espacios naturales protegidos, etc.
  • Aspectos sociales – comunidades rurales específicas, sistemas y tipos de cultivo y cría.

El agroturismo como actividad colateral a la agricultura o la ganadería tiene como cometido no solo complementar los ingresos del empresario, sino también valorizar el territorio, la tradición rural y la salubridad de la vida vinculada a la naturaleza. Por todo ello, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles es, en la mayoría de los casos, un valor añadido que el empresario debe tener en cuenta.

El agroturismo es mucho más que unas vacaciones en el campo. Es una experiencia sensorial y de inmersión en la naturaleza en la que puedes disfrutar de productos genuinos de producción local. Permite redescubrir ritmos más lentos y es una oportunidad para adoptar un estilo de vida saludable y sostenible.

El vínculo entre el agroturismo y un estilo de vida saludable es intrínseco y debe convertirse en una herramienta de promoción de la propia actividad. Una encuesta realizada en Italia demostró que los factores que determinan la elección de un agroturismo son: su ubicación, la cocina tradicional, las experiencias que ofrece el establecimiento y las oportunidades de relajación (RRN-2022). He aquí, por tanto, algunos puntos clave que una estructura de agroturismo debería desarrollar:

  • La elección de los alimentos y las comidas: las estructuras de agroturismo deben favorecer el uso de verduras frescas de la huerta, fruta de temporada, quesos locales, embutidos artesanales y todos aquellos productos que procedan de la producción de la granja o, en algunos casos, de la producción de las granjas locales.
  • Ofrecer actividades al aire libre: en el agroturismo se pueden realizar muchas actividades; en los próximos capítulos veremos algunos ejemplos.
  • Mejora de los espacios e implantación de servicios específicos: disponer de espacios exteriores utilizables para el descanso de los huéspedes, como piscinas, saunas, cocinas comunes o tabernas.
  • Utilizar fuentes de energía sostenibles: el uso de fuentes sostenibles para la calefacción o la producción de electricidad es cada vez más solicitado por los huéspedes, así como las estaciones de carga de vehículos eléctricos.
  • Envases ecológicos y recogida selectiva de residuos: además de ser obligatorios para cumplir la normativa europea, son bienvenidos y señalan la atención a la sostenibilidad por parte de la empresa.

Principales áreas de interés en (%) para los huéspedes de las casas rurales (Fuente: RRN-2022)

Tradición y cultura rurales
5,5
Parques deportivos
12
Parques nacionales y otras zonas…
17,2
Actividades agrícolas
19,3
Eventos locales
23,4
DOP, IGP y otros productos…
28,1
Pueblos
28,5
Visitas guiadas sobre alimentación
34,7
Productos ecológicos
47,8
Senderismo
58,8
Fuente: @Cia Toscana

Las granjas, y en particular las de agroturismo con su multifuncionalidad, pueden ejercer un papel distinto del mero productor de alimentos y convertirse, a todos los efectos, en un proveedor de servicios para la comunidad en la que están insertas, contribuyendo a su bienestar y afirmando su papel fundamental.

Este es el caso de los servicios relacionados con el concepto de agricultura social, del que no existe una definición unívoca, pero que el Comité Económico y Social Europeo de Agricultura Social (2012) ha definido como:

La agricultura social es un uso tradicional e innovador de la agricultura. Engloba todas las actividades que utilizan recursos agrícolas, tanto vegetales como animales, para promover (o generar) terapia, rehabilitación, inclusión social, educación y servicios sociales en las zonas rurales».

En los capítulos siguientes veremos algunas actividades concretas de agricultura social que pueden llevarse a cabo en las explotaciones, pero hay que señalar que:

  • El contexto nacional y la normativa local influyen mucho en los requisitos y el tipo de actividades que se pueden llevar a cabo.
  • No existe un modelo único; las actividades deben realizarse según las características de la propia explotación.
  • La colaboración es la base de las actividades de agricultura social, por lo que es necesario intentar construir una red de contactos que sea funcional a las actividades a realizar.

Trabajo social en la agricultura

La realización de actividades sociales en las granjas es una realidad establecida en muchos países europeos, donde la agricultura social puede o no ser parte integrante de los servicios prestados por el sistema sanitario. En países como Alemania, Eslovenia e Irlanda, las actividades son gestionadas por el sector público, mientras que en Holanda, Italia y Francia son más frecuentes las entidades privadas, como granjas o cooperativas.

Las actividades que se pueden llevar a cabo varían en función de los destinatarios finales a los que van dirigidas. En el cuadro siguiente se dan algunos ejemplos.

Participación en procesamiento de producto

GRUPOS DESTINATARIOS / ACTIVIDADES PRINCIPALES Personas con discapacidad y trabajadores desfavorecidos Inmigrantes y refugiados Personas mayores Parados de larga duración Niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje o desarrollo
Creación y mantenimiento de huertos
X
X
X
X
X
Actividades de jardinería
X
X
X
X
X
Recolección de verduras y frutas
X
X
X
X
X
Participación en procesamiento de producto
X
X
X
X
X
Embalaje del producto
X
X
X
X
Mantenimiento y limpieza
X
X
X
X
Construcción de pequeñas estructuras (por ejemplo, vallas, postes, pequeños artefactos)
X
X

El proyecto SoFarEDU (Erasmus+) ha elaborado varias fichas informativas para cada categoría descrita anteriormente que pueden consultarse para comprender mejor qué actividades pueden llevarse a cabo, el enfoque sugerido y las posibles dificultades que pueden encontrarse y cómo superarlas. Hay más información disponible aquí

Algunos requisitos para llevar a cabo actividades de agricultura social son:

  • Disponer de locales de granja interiores para poder dar cobijo durante los meses de invierno y los días de lluvia.
  • Estar adecuadamente formado para el tipo de usuarios que se va a acoger; en algunos casos, es posible realizar actividades en colaboración con educadores y psicólogos.
  • Garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad en el trabajo y la accesibilidad de los locales.

El Proyecto Sofi (Erasmus+) ofrece una interesante selección de casos prácticos que pueden inspirarte para iniciar actividades de agricultura social:

Intervenciones Asistidas con Animales (IAA)

En las últimas décadas, se ha observado la difusión de las intervenciones asistidas por animales (IAA, antes conocidas como terapia con animales domésticos) en diversos entornos públicos y privados. Las IAA tienen valor terapéutico, rehabilitador, educativo y recreativo e implican a animales domésticos, en particular perros, caballos, burros, gatos y conejos. Estas intervenciones se dirigen principalmente a personas con trastornos de las esferas física, neuromotora, mental y psíquica, dependientes de cualquier causa, pero también pueden dirigirse a individuos sanos. En las granjas se pueden realizar diversas actividades gracias a las interacciones con los distintos animales que se crían.

Los principales objetivos de las intervenciones asistidas con animales son:

  • Desarrollar habilidades mediante el cuidado de los animales.
  • Aumentar la disposición relacional y comunicativa.
  • Estimula la motivación y la participación.

Un aspecto importante de la aplicación de las intervenciones asistidas por animales se refiere a la selección de los animales. Al igual que los seres humanos, los animales tienen personalidades diferentes, a menudo denominadas temperamentos, que pueden estar en desacuerdo con los objetivos de las intervenciones, por lo que aquí tienes algunos consejos para la selección:

  • Las especies seleccionadas deben estar familiarizadas con los humanos y estar domesticadas; no se recomiendan las especies salvajes, aunque se críen en cautividad.
  • El animal debe ser dócil, no excitarse ni asustarse fácilmente, para transmitir tranquilidad a quienes interactúan con él.
  • El animal debe estar acostumbrado al contacto físico con los humanos; a menudo las intervenciones se basan en el contacto con el animal, que debe por tanto estar acostumbrado a las caricias y a ser tocado.
  • El animal debe estar en excelente estado de salud, no debilitado ni enfermo.
  • El animal no debe suponer un peligro para las personas que vayan a interactuar con él.
Fuente @izsvenezie

No existen normas europeas de referencia para regular las intervenciones asistidas con animales, ni tampoco material de formación específico, pero el Istituto Zooprofilattico Sperimentale delle Venezie tiene una sección en su sitio web con muchos artículos en profundidad disponibles en inglés, italiano y alemán:

Terapia forestal

Recientemente, se ha desarrollado cada vez más el uso de los bosques y selvas no solo para pasear, sino como lugares de meditación y curación. Esta práctica se utiliza desde hace mucho tiempo en China y Japón con el nombre de Shinrin-Yokued para aliviar el estrés, mejorar el funcionamiento de los sistemas inmunitario y cardiovascular y combatir los estados de ansiedad y depresión.

Se pueden realizar muchas actividades, algunas de las cuales se mencionan a modo de ejemplo:

  • Sesiones de meditación y yoga;
  • Senderismo para descubrir la flora y la fauna de la selva;
  • Observación de aves;
  • Experiencias de supervivencia o simples pernoctaciones en el bosque.
Fuente @Cia Toscana

Sin embargo, organizar actividades en el bosque requiere cierto grado de preparación para reducir los riesgos para los participantes, aquí tienes algunos consejos prácticos:

  • Define los objetivos de la actividad y los posibles participantes.
  • Elige una ruta o un lugar que sea adecuado no solo para la actividad en sí, sino también para la accesibilidad, la proximidad a posibles peligros o la capacidad de los participantes.
  • Planifica la ruta, incluyendo posibles rutas alternativas en caso de emergencia.
  • Selecciona el equipo adecuado para realizar la experiencia.
  • Comparte con los participantes las normas de comportamiento, incluidas las de emergencia.
  • Asegúrate de que los participantes tienen suficiente agua y comida, si es necesario.
  • Evalúa y minimiza el impacto medioambiental de la actividad responsabilizando a los participantes de su mitigación.
  • Responsabiliza a los participantes de tareas concretas, como la recogida de basuras.

El proyecto Forestwell (Erasmus+) ha recopilado una interesante lista de casos prácticos en los que inspirarse, que puedes consultar aquí

Además, el proyecto creó un curso de formación con módulos específicos para proporcionar más información sobre la puesta en marcha de actividades de terapia forestal, disponible aquí

En Europa, la producción ecológica está regulada por una normativa tanto general como específica, dictada por la Unión Europea, que establece una certificación del proceso de producción mediante un sistema de control al que deben someterse agricultores, transformadores y comerciantes antes de poder comercializar sus productos como «ecológicos».

Las normas europeas, que luego se incorporan a las legislaciones de los distintos Estados miembros, definen múltiples elementos (definiciones, principios, normas de producción, requisitos de etiquetado de diversos productos alimenticios de origen vegetal o animal). También se regula el sistema de control y las normas sobre sanciones en caso de incumplimiento, así como la conversión de la agricultura convencional a la ecológica.

Los productores y procesadores que etiquetan sus productos como ecológicos pueden utilizar el logotipo ecológico de la UE en los envases de los productos. El logotipo indica que el alimento se ha producido de acuerdo con las normas de la UE y que está sujeto a sistemas de control de la producción ecológica.

Para producir alimentos ecológicamente, las granjas deben

  • Saber elegir las especies y variedades de plantas y animales más adecuadas para el tipo de entorno de producción.
  • Introduce la rotación en el ciclo de cultivo para mejorar la salud del suelo aumentando la biomasa de las raíces de los distintos cultivos, interrumpir los ciclos de plagas y enfermedades y minimizar el impacto medioambiental de las actividades de cultivo.
  • Utilizar abonos naturales para la fertilización, incluidos los obtenidos mediante prácticas de compostaje, que enriquecen el suelo con nutrientes esenciales y mejoran su estructura, creando suelos más fértiles y productivos capaces de sustentar los cultivos sin necesidad de abonos químicos.
  • Controlar las plagas, favoreciendo el uso de técnicas naturales como los insectos beneficiosos y la rotación de cultivos. En la agricultura ecológica se utilizan depredadores naturales, parasitoides y patógenos (bacterias, virus, hongos) para mantener el equilibrio de los ecosistemas y proteger los cultivos, sin recurrir a productos químicos nocivos.
Fuente @Cia Toscana

Participación en procesamiento de producto

Biodiversidad o diversidad biológica

La biodiversidad se define en el Artículo 2 del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) como «la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie y entre las especies de los ecosistemas». La biodiversidad se manifiesta en tres niveles diferentes.

  • El primero son los genes dentro de una misma especie: cada organismo vivo tiene sus propias características genéticas, con diversidad dentro de su propio ADN.
  • El segundo nivel se manifiesta entre especies: dentro de un mismo entorno o ecosistema existen los seres vivos más diversos, en relación unos con otros. Desde las distintas especies vegetales hasta la variedad de animales invertebrados y vertebrados, sin olvidar la infinidad de microorganismos formados por protozoos, bacterias y virus.
  • Por último, el tercer nivel se manifiesta entre distintos ecosistemas: en la Tierra la variedad de entornos es enorme.

Ríos, lagos, dunas, praderas y bosques son algunos de los diversos ecosistemas presentes en nuestro planeta. La biodiversidad, tanto en las especies silvestres como en las cultivadas y criadas, es la base de la agricultura.

Agroecosystem

La biodiversidad agrícola puede identificarse en los componentes de la diversidad biológica relacionados con la alimentación y la agricultura y en todos los componentes de la diversidad biológica que constituyen los ecosistemas agrícolas, también llamados agroecosistemas. El CDB define los agroecosistemas como «la variedad y variabilidad de animales, plantas y microorganismos a nivel genético, de especie y de ecosistema, necesarias para mantener las funciones clave de los agroecosistemas, su estructura y sus procesos. La gestión sostenible es el factor clave para conseguir y mantener el buen estado de los agroecosistemas, con el objetivo de aumentar la resiliencia y mantener la capacidad de generar servicios para las generaciones actuales y futuras. La biodiversidad agrícola, por tanto, representa una parte extremadamente importante e interconectada de la biodiversidad natural global.

Comparación entre ecosistema natural y agroecosistema

Existen diferencias sustanciales entre un ecosistema natural y un agroecosistema. Este último se caracteriza por una simplificación de la diversidad medioambiental, en beneficio de las especies cultivadas y en detrimento de las inútiles o perjudiciales, que compiten con ellas; el suministro de energía externa (sobre todo de origen fósil) mediante el uso de medios de producción (maquinaria, fertilizantes, pesticidas, combustibles, etc.) y la eliminación de biomasa (mediante la cosecha) que se sustrae así del balance energético.

Estas diferencias estructurales y funcionales entre el agroecosistema y un sistema natural determinan la fragilidad de su equilibrio ecológico. A diferencia de un ecosistema, capaz de adaptarse a las condiciones desfavorables y a las oscilaciones de las poblaciones nocivas, el agroecosistema carece de capacidad de autorregulación (en el ciclo de los elementos nutritivos, en la conservación de la fertilidad, en la regulación de los agentes nocivos, en las relaciones entre los distintos eslabones de la cadena alimentaria). En otras palabras, es un sistema inestable, cuyo funcionamiento depende exclusivamente de la intervención humana.

Proteger la biodiversidad

Proteger la biodiversidad es esencial no solo para el planeta, sino también para nuestras vidas y nuestra economía. Cuando se mantienen sanos, los sistemas naturales contribuyen a la producción de «servicios ecosistémicos» de los que nosotros mismos dependemos estrictamente para nuestro bienestar y desarrollo: depuración del agua, almacenamiento de carbono, fertilización del suelo, polinización, control biológico de especies nocivas, suministro de materias primas y biomasa, oxígeno, protección frente a la inestabilidad hidrogeológica, etc.

El Pacto Verde Europeo también reconoce la protección de los ecosistemas y la biodiversidad como un papel clave en la aplicación de la política europea de crecimiento sostenible y, con la Estrategia Europea de Biodiversidad para 2030 «Devolver la naturaleza a nuestras vidas», nos recuerda que el hombre es parte integrante de la naturaleza. Del mismo modo, se promueve un fuerte compromiso con la protección de la biodiversidad en la Estrategia «De la Granja a la Mesa», cuyo objetivo es lograr la sostenibilidad medioambiental de las cadenas alimentarias, que hoy en día están asociadas a usos del suelo y de los recursos que representan algunas de las principales causas de erosión de la biodiversidad, tanto en el ámbito terrestre como en el marino (por ejemplo, la agricultura y la pesca).

Fuente @FAO

El papel del agroturismo – El modelo organizativo de la empresa de agroturismo es coherente con el paradigma de la sostenibilidad cuando se identifica como una actividad vinculada a la agricultura y esta condición garantiza la coincidencia entre los beneficios de la actividad agrícola y los del turismo. En algunas legislaciones, el agroturismo está regulado de forma diferente al turismo rural y, en algunos casos, obliga al empresario de agroturismo a dedicarse principalmente a prácticas agrícolas. Las empresas de agroturismo tienden a desarrollar técnicas más sostenibles que tienen un impacto positivo en la biodiversidad, el paisaje y los recursos naturales. La sostenibilidad del agroturismo puede considerarse el resultado del proceso de diversificación empresarial hacia el desarrollo de actividades de servicios basados en el medio ambiente.

Participación en procesamiento de producto

Organizar actividades deportivas en granjas de agroturismo es una oportunidad cada vez más interesante para diversificar tu oferta, atraer a un público más amplio y aumentar el volumen de negocio y la visibilidad de tu empresa. Sin embargo, requiere una planificación cuidadosa, una buena organización y una atención constante a la seguridad de los huéspedes.

¿Por qué ofrecer actividades deportivas en la granja?

  • Valorización del territorio. Las actividades deportivas al aire libre permiten a los huéspedes entrar en contacto directo con la naturaleza y descubrir la belleza de los alrededores.
  • Diversificación de la oferta. Además del alojamiento y la restauración, las actividades deportivas pueden enriquecer la experiencia de los huéspedes y aumentar la duración media de su estancia.
  • Nuevos objetivos de clientela. Las actividades deportivas atraen a un público joven y dinámico, ampliando la clientela del agroturismo.
  • Integración con el entorno. Muchas actividades deportivas pueden integrarse fácilmente con el entorno, como el senderismo, la bicicleta de montaña, la equitación y el yoga.

¿Qué actividades ofrecer?

Pasar buenos momentos en el agroturismo no consiste solo en relajarse y descansar en un entorno rural, también puede significar jugar y pasear para disfrutar del paisaje mientras se hace algo de ejercicio.

La elección de las actividades a ofrecer depende de varios factores:

  • Características del territorio. Por ejemplo, en las montañas puedes organizar excursiones, mientras que en las llanuras puedes montar a caballo o en bicicleta.
  • Equipamiento disponible. Es necesario evaluar el equipamiento ya presente en la empresa y el que se va a adquirir.
  • Cualificación del personal. Es importante que el personal esté cualificado y sea capaz de garantizar la seguridad de los huéspedes.
  • Preferencias de los clientes. Es útil realizar encuestas para saber qué actividades son las más solicitadas por los huéspedes.

Ejemplos de actividades deportivas:

  • Excursiones de senderismo y cicloturismo. Rutas de dificultad variable, con o sin guía.
  • Equitación. Equitación, clases de equitación, centros ecuestres.
  • Yoga y otras actividades de bienestar. Clases al aire libre, masajes.
  • Deportes acuáticos. Si hay lagos o ríos, es posible organizar actividades como piragüismo, kayak y pesca deportiva.
  • Deportes de invierno. En las zonas de montaña, se pueden organizar excursiones con raquetas de nieve y esquí de fondo.

Aspectos legales y reglamentarios

Antes de iniciar una actividad deportiva, es esencial comprobar los aspectos legales y reglamentarios:

  • Autorizaciones. Según el tipo de actividad, pueden ser necesarias autorizaciones específicas de las autoridades locales.
  • Los seguros. Es esencial suscribir pólizas de seguro adecuadas para cubrir cualquier accidente.
  • Cualificaciones del personal. Los instructores y guías deben tener las cualificaciones profesionales necesarias.
  • Normas de seguridad. Es necesario cumplir todas las normas de seguridad.

Márquetin y promoción

Para promocionar actividades deportivas, puedes utilizar distintos canales:

  • Página web de la granja. Crea una sección dedicada a las actividades deportivas con descripciones detalladas, fotos y vídeos.
  • Redes sociales. Utiliza plataformas como Facebook, Instagram y TikTok para compartir contenido interesante y atractivo.
  • Colaboraciones con agencias de viajes y operadores turísticos. Establecer asociaciones para promover paquetes turísticos que incluyan actividades deportivas.
  • Participación en ferias y eventos. Participa en ferias para promocionar la granja y sus actividades.
  • Unidad 6.1 Producción vegetal y ganadería.
  • Unidad 6.4 Producción ecológica de alimentos.
  • Unidad 6.5 Protección de los valores naturales y la biodiversidad.

Los temas se prestan a trabajar en múltiples niveles de profundidad. Dado que la actividad agraria está vinculada al territorio, será necesario conocer las oportunidades y limitaciones relacionadas con los territorios en los que se opera.

Los capítulos abordan de forma sintética los aspectos fundamentales relacionados con los distintos tipos de empresas agrarias (6.1), los requisitos de las empresas ecológicas (6.4) y los principios de conservación y mejora de la agrobiodiversidad (6.5). En cada capítulo, se dan algunas indicaciones para las empresas agroturísticas y cómo estos temas generales pueden vincularse al desarrollo de la actividad agroturística.

Concéntrate en

  • Ordenación del territorio.
  • Agricultura sostenible.
  • Políticas agrícolas y políticas turísticas.
  • Unidad 6.2 Forma de vida saludable.
  • Unidad 6.3 Actividades terapéuticas y sociales.
  • Unidad 6.6 Gestión de instalaciones deportivas.

El aspecto multifuncional del negocio del agroturismo se expresa a través de la prestación de servicios e instalaciones a los huéspedes. Las unidades pertinentes contienen indicaciones e información detallada para la realización de diversas actividades dentro del negocio del agroturismo. Las actividades propuestas pueden estar sujetas a distintas normativas según el país. Por lo tanto, es necesario analizar prioritariamente la normativa específica del sector.

Concéntrate en:

  • Preferencias de los huéspedes por las actividades agrícolas.
  • Agricultura social y competencias de operador, gestión de servicios terapéuticos y competencias de operador, gestión de actividades deportivas y competencias de operador.
  • Gestión de los servicios de bienestar y habilidades implicadas.

Resultados del Grupo Focal “Agricultura social e innovaciones”: ’: eu-cap-network.ec.europa.eu/social-farming-and-innovations_en

Agroturismo: Hacia un marco conceptual: foodsystemsjournal.org/… /572

El potencial del agroturismo para revitalizar las comunidades rurales: fao.org/… /Inter-country-learning-dialogue-on-agrotourism-as-opportunity-for-agrifood-systems-transformation/en

En este módulo de formación se trataron varios temas centrados en la diversificación de la oferta agroturística. El concepto más importante que queremos destacar es que, sea cual sea la actividad de agroturismo que pretendas emprender, tanto si está dirigida a la hostelería como a la restauración, tanto si implica a grupos específicos de personas como si está abierta al público en general, el punto fuerte siempre representa el vínculo con el territorio y el medio ambiente.

Con el aumento del turismo internacional y la movilidad de las personas, es esencial que la oferta propuesta tenga características únicas que permitan a los huéspedes vivir una experiencia diferente.

Estamos seguros de que lo expuesto en los capítulos anteriores no es exhaustivo y de que hay muchas actividades que pueden llevarse a cabo en el sector del agroturismo. Sin embargo, confiamos en haberte inspirado y haberte proporcionado información para profundizar en tus ideas o nuevas actividades.

What is agriculture?: agrimag.it/che-cose-lagricoltura/

Types of livestock farming over time: germoglioverde.altervista.org/le-tipologie-di-allevamento-del-bestiame-nel-tempo/

INEA Istituto Nazionale di Economia Agraria – Tipologie di aree rurali in Italia 2000: pianetapsr.it/… /2966

Ministero dell’Ambiente e della Sicurezza Energetica, Contributo tematico alla Strategia Nazionale per la Biodiversità. Le Ecoregioni d’Italia, 2010: mase.gov.it/… /strategia-europea-la-biodiversita

Biodiversity strategy for 2030: Biodiversity strategy for 2030 – European Commission

Agrotourism and environmental sustainability: agriregionieuropa.univpm.it/… /31/40/agriturismo-e-sostenibilita-ambientale-primi-risultati-di-unanalisi-aziendale

Rete Rurale Nazionale 2014 – 2020, Opportunità e sfide per lo sviluppo rurale:

The common agricultural policy at a glance: agriculture.ec.europa.eu/… /cap-glance_en