Módulo 4

Seguridad y atención al cliente

Visión general

Este módulo proporciona un marco completo para comprender y aplicar prácticas esenciales de seguridad alimentaria y satisfacción del cliente en el sector del agroturismo. Diseñado para agricultores, estudiantes, asesores y educadores, pretende dotar a los participantes de los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para mantener altos niveles de seguridad y calidad del servicio.

El contenido está organizado en dos unidades básicas:

  • Seguridad alimentaria. Abarca principios como el APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico), el cumplimiento de la normativa legal, la gestión de alérgenos y la importancia de unas prácticas adecuadas de desinfección e higiene. Estos elementos garantizan la seguridad de los visitantes y la sostenibilidad de las empresas reduciendo los riesgos y creando confianza con los clientes.
  • Calidad y satisfacción del cliente. Al hacer hincapié en la importancia de cumplir las expectativas de los clientes, fomentar la fidelidad y gestionar eficazmente las reclamaciones, el módulo pretende capacitar a los usuarios para mejorar la eficacia operativa, mejorar las experiencias de los clientes para fidelizarlos y establecerse como operadores de confianza y competitivos en el mercado del agroturismo

Objetivos de Aprendizaje

Conocimientos
  • Comprender la importancia de la seguridad alimentaria en las empresas agroturísticas, incluido su papel en el mantenimiento de la confianza de los visitantes y la sostenibilidad de las empresas.
  • Aprender los fundamentos del APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico), incluidos sus principios y requisitos previos para su aplicación.
  • Adquirir conocimientos sobre las normas de calidad y su aplicación en el agroturismo para mejorar la satisfacción del cliente y la excelencia operativa.
Habilidades
  • Desarrollar la capacidad de aplicar prácticas de seguridad alimentaria, incluida la gestión de alérgenos, la higienización y el cumplimiento de las leyes y reglamentos de seguridad alimentaria de la UE.
  • Adquiere habilidades para controlar la satisfacción del cliente y gestionar las quejas con eficacia, convirtiendo los comentarios en oportunidades de mejora.
Competencias
  • Demostrar la capacidad de establecer un sistema sólido de seguridad alimentaria en entornos agroturísticos que cumpla las normas legales y éticas.
  • Cultivar la capacidad de equilibrar los valores rurales tradicionales con las expectativas de los clientes modernos mediante prácticas de calidad y satisfacción del cliente.
  • Demostrar liderazgo en el fomento de la lealtad de los clientes y garantizar altos niveles de seguridad y servicio, posicionando a la empresa como un proveedor de confianza en el mercado del agroturismo.

Contenidos

La importancia de la seguridad alimentaria en las empresas de agroturismo

La seguridad alimentaria es una piedra angular del éxito de las operaciones de cualquier empresa agroturística. Afecta no solo a la salud y seguridad de los visitantes, sino también a la credibilidad y sostenibilidad del negocio. Las actividades de agroturismo suelen incluir cenas de la granja a la mesa y degustaciones de alimentos y bebidas que implican la manipulación de productos frescos, lácteos o carne y son susceptibles de contaminación si no se manipulan adecuadamente. Unas prácticas estrictas de seguridad alimentaria evitan las enfermedades causadas por patógenos derivados de una manipulación incorrecta de los alimentos, una cocción inadecuada o la contaminación cruzada.

Los visitantes acuden a los destinos agroturísticos esperando alimentos frescos, seguros y de alta calidad; cualquier fallo en la seguridad alimentaria puede provocar insatisfacción, quejas y pérdida de confianza. Demostrar un compromiso con la seguridad alimentaria fomenta la confianza en tus operaciones. Es más probable que los visitantes vuelvan y recomienden cualquier servicio cuando se sienten seguros de su salud y seguridad. Una reputación positiva puede distinguir la operación de agroturismo en un mercado competitivo.

Leyes y reglamentos de seguridad alimentaria

La legislación alimentaria europea pretende garantizar «un alto nivel de protección de la vida y la salud humanas». Las leyes y reglamentos sobre seguridad alimentaria de la Unión Europea (UE) son exhaustivos, y su objetivo es garantizar la protección de la salud pública y el buen funcionamiento del mercado interior. Estas normativas abarcan todas las fases de la cadena alimentaria, desde la producción y la transformación hasta la distribución y el consumo. El marco jurídico básico que se adopta a nivel de la UE incluye: Las operaciones de agroturismo deben cumplir la normativa de seguridad alimentaria establecida por las autoridades sanitarias de cada país o región. Muchas normativas de seguridad alimentaria están en consonancia con las prácticas sostenibles, como reducir el desperdicio de alimentos, gestionar la calidad del agua, evitar la contaminación química, etc. Al cumplir estas normativas, las empresas agroturísticas también contribuyen a la gestión medioambiental. Un sistema de seguridad alimentaria bien documentado, como el APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico), proporciona pruebas del compromiso de la empresa con las normas legales y éticas. También simplifica el cumplimiento durante las inspecciones y auditorías.
Definición e importancia

Definición e importancia del APPCC en entornos agroturísticos.

APPCC es un acrónimo internacionalmente reconocido de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico. El APPCC tiene por objeto analizar los peligros potenciales para la salud de los consumidores en las actividades del sector alimentario, identificando dónde pueden producirse y decidiendo cuáles son críticos para la salud de los consumidores. El APPCC se basa en una metodología preventiva, con el objetivo de poder evitar riesgos potenciales que puedan causar daños a los consumidores, eliminando o reduciendo los peligros para garantizar que no se pongan a disposición del consumidor alimentos inseguros.

Figura 1: Significado de las siglas APPCC. Elaboración propia

Principios del APPCC en la producción alimentaria

Para implantar un sistema APPCC, hay que tener en cuenta los siguientes principios:

Identificación de los posibles peligros biológicos, químicos y físicos que pueden afectar a la seguridad alimentaria.

Los peligros en la seguridad alimentaria pueden ser agentes biológicos, químicos o físicos con posibles efectos adversos para la salud. Entre ellos se incluyen:

Peligros biológicos. Bacterias patógenas, virus y parásitos.

Peligros químicos. Pesticidas, contaminantes inorgánicos, antibióticos, promotores del crecimiento, aditivos alimentarios tóxicos, lubricantes, pinturas, toxinas de marisco (PSP, DSP), histamina (pescado), micotoxinas (aflatoxinas, ocratoxinas), dioxinas, nitrosaminas, partículas de materiales de envasado).

Peligros químicos. Pesticidas, contaminantes inorgánicos, antibióticos, promotores del crecimiento, aditivos alimentarios tóxicos, lubricantes, pinturas, toxinas de marisco (PSP, DSP), histamina (pescado), micotoxinas (aflatoxinas, ocratoxinas), dioxinas, nitrosaminas, partículas de materiales de envasado).

El equipo APPCC debe identificar todos los peligros potenciales en cada fase de la producción, incluidas la adquisición, el almacenamiento, la manipulación y la transformación. Los peligros se evalúan en función de su probabilidad y gravedad, el potencial de contaminación y la supervivencia o multiplicación de los agentes nocivos. Un análisis eficaz garantiza la priorización de los peligros que requieren control, consultando a menudo recursos como el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos.

Las medidas de control son acciones para prevenir, eliminar o reducir los peligros a niveles seguros. Incluyen prácticas de higiene (requisitos previos descritos en la sección anterior) o medidas específicas del proceso, como la pasteurización. Algunas medidas pueden abordar múltiples peligros, mientras que otras requieren puntos de control crítico (PCC). La validación garantiza que las medidas de control mitigan eficazmente los peligros.

Los PCC son pasos en los que el control es fundamental para prevenir o reducir los peligros. En su identificación intervienen herramientas como los árboles de decisión (fig. 2) y los procedimientos de evaluación de riesgos. Para cada PCC, debe establecerse un sistema de control y acciones correctivas, que garanticen que los peligros se mantienen dentro de los límites de seguridad. Official journal of the European Union, 2016/C 278/01 Available at: eur-lex.europa.eu/… /?uri=CELEX:520 16XC0730(01)

Figura 2: Ejemplo de árbol de decisión simplificado para identificar los puntos de control crítico (PCC). Adaptado del Diario Oficial de la Unión Europea 2016/C 278/01

Establece límites críticos en los puntos críticos de control que separen la aceptabilidad de la no aceptabilidad con vistas a prevenir, eliminar o reducir los riesgos identificados.

Son umbrales medibles que garantizan el control del proceso en los PCC. Pueden incluir la temperatura, el tiempo, los niveles de pH, etc. Los límites deben validarse mediante pruebas científicas para confirmar su eficacia.

Establece y aplica procesos de vigilancia eficaces en los puntos de control críticos.

Establece medidas correctoras para cada caso de límite desviado.

La vigilancia continua o periódica en los PCC garantiza el cumplimiento de los límites críticos. Los datos de vigilancia deben permitir realizar ajustes antes de que se superen los límites. Las medidas correctoras planificadas de antemano

Abordan las desviaciones, con procedimientos claros para la manipulación del producto y el mantenimiento de registros.

Establece procedimientos de verificación para confirmar que el sistema APPCC funciona eficazmente.

La verificación confirma que los procedimientos APPCC son eficaces, utilizando métodos como auditorías, inspecciones y muestreos aleatorios. La validación proporciona pruebas iniciales de que las medidas de control son adecuadas, garantizando que los peligros están controlados antes de que comience la producción. La revisión y actualización periódicas son necesarias para los cambios en los procesos o productos.

Mantén registros exhaustivos de todos los procedimientos y acciones relacionados con el APPCC.

La documentación respalda la aplicación y verificación del APPCC. Los registros incluyen análisis de peligros, resultados de la supervisión de los PCC, acciones correctivas y pruebas de validación. Estos registros garantizan la trazabilidad y facilitan las auditorías reglamentarias.

Requisitos previos para la aplicación del APPCC

Para prevenir, eliminar o simplemente reducir los peligros que puedan contaminar los alimentos durante su proceso de producción y posterior distribución, deben tenerse en cuenta unos requisitos que, una vez cumplidos, permitan aplicar eficazmente el sistema APPCC.

Los requisitos previos controlan los peligros asociados al entorno que rodea el proceso de producción de alimentos, mientras que el sistema APPCC controla los peligros asociados al proceso de producción.


Figura 3: Ejemplos de requisitos previos generales para la aplicación del APPCC. Elaboración propia adaptada a partir de la información de la Comunicación de la Comisión de la UE (2016/C 278/01).

Las empresas de agroturismo deben optar por un proveedor de formación con acreditación en formación sobre Higiene y Seguridad Alimentarias.

Según el Artículo 2, Capítulo XII del Anexo II del Reglamento (CE) nº 852/2004, los operadores de empresa alimentaria deben garantizar que las personas responsables de desarrollar y mantener los procesos de control basados en los principios APPCC, o aquellas encargadas de aplicar las directrices pertinentes, han recibido la formación adecuada. El artículo 1 del mismo reglamento establece además que los operadores de empresas alimentarias deben, respetando todos los requisitos legislativos nacionales relativos a los programas de formación, garantizar que los manipuladores de alimentos reciban educación y/o formación sobre higiene alimentaria.

Por lo tanto, debe prepararse un programa de formación adaptado a las necesidades específicas de cada establecimiento. Los registros de la participación de los empleados en las actividades de formación, junto con la documentación de las acciones previstas en el programa de formación, deben conservarse como prueba del cumplimiento efectivo.

A la hora de diseñar o reestructurar establecimientos alimentarios y de seleccionar el equipamiento, hay que dar prioridad a las consideraciones de seguridad alimentaria junto con las necesidades operativas. Según el artículo 6, apartado 2, del Reglamento (CE) nº 852/2004, los explotadores de empresas alimentarias deben notificar a la autoridad competente para la concesión de licencias todos los establecimientos bajo su control que participen en cualquier fase de la producción, transformación o distribución de alimentos, a fin de garantizar un registro adecuado. También deben mantener informada a la autoridad sobre los cambios significativos de actividad o los cierres.

La disposición interior de los establecimientos debe seguir el circuito «hacia delante», desde la entrada de las materias primas hasta la expedición/distribución de los productos finales, para evitar la contaminación cruzada. Las estructuras deben permitir un buen acceso de los empleados, una instalación adecuada de los equipos, una producción fluida bajo una temperatura y ventilación adecuadas, una higienización eficaz y el control de las plagas. El equipo debe seleccionarse para garantizar una manipulación fácil, un funcionamiento eficaz y una limpieza adecuada

Una higiene eficaz requiere la limpieza periódica de los establecimientos, equipos y utensilios, especialmente los que están en contacto con los alimentos. La limpieza debe realizarse tras cada uso, al final de los periodos de trabajo o cuando sea necesario.

El proceso de limpieza e higienización comprende las siguientes etapas:

  1. Limpieza previa. Elimina los restos utilizando la fuerza física.
  2. Limpieza profunda. Utiliza detergentes para eliminar la materia orgánica/inorgánica, siguiendo la dosificación y el tiempo de actuación.
  3. Aclarado. Lava los productos de limpieza
  4. Desinfección (si procede). Sigue las instrucciones de dosificación, tiempo de contacto y aplicación.
  5. Aclarado. Elimina los restos de desinfectante.
  6. Secado. Asegúrate de que las superficies estén libres de humedad.

Nota: El uso de determinados desinfectantes químicos puede provocar la selección de microorganismos resistentes, así que asegúrate de alternar periódicamente los desinfectantes en el plan de higienización.

En cuanto a los productos químicos, para adoptar las medidas necesarias para proteger la salud y el medio ambiente y garantizar la seguridad en el lugar de trabajo, es necesario disponer en el establecimiento de fichas de datos de seguridad de los productos (comúnmente conocidas como fichas técnicas), que se incluyen en el plan de higienización. Los productos químicos deben estar debidamente etiquetados y precintados, y conservarse en su envase original para evitar el riesgo de contaminación de los alimentos. Los productos químicos deben almacenarse fuera de las zonas donde se manipulen alimentos, en un área cerrada y debidamente etiquetada.

Una vez definidos los productos químicos que se utilizarán en las operaciones de limpieza y desinfección, debe elaborarse un plan de higienización que incluya, entre otras cosas, elementos como qué debe limpiarse (zonas, estructura/equipos), con qué debe limpiarse/desinfectarse (detergente/desinfectante utilizado), cuándo debe limpiarse (frecuencia de higienización), cómo debe limpiarse (equipo utilizado para la limpieza/desinfección e instrucciones de limpieza/desinfección) y quién debe limpiarlo (persona responsable de realizar la operación). El plan de higienización debe exponerse en un lugar visible.

Deben llevarse registros de higienización en los que se anoten las actividades de limpieza, incluida la fecha, los elementos limpiados, los materiales utilizados, los métodos y el personal responsable.

Reglas básicas:

  1. Antes de iniciar las operaciones de limpieza, protege todos los alimentos.
  2. Separa la basura de acuerdo con las prácticas de la autoridad local y retírala diariamente al final del servicio de limpieza, evitando que coincida con el momento en que se reciben las materias primas o cuando se está trabajando.
  3. Utiliza preferentemente material desechable para limpiar las encimeras y el equipo, a fin de evitar fuentes de contaminación
  4. Evita barrer en seco en las zonas de manipulación/exposición de alimentos.
  5. Las operaciones de limpieza deben realizarse siempre de arriba abajo para evitar la recontaminación
  6. Cuando limpies, cubre todas las partes eléctricas del aparato.
  7. Cuando sea posible, desmonta el equipo para eliminar todos los residuos, lávalo con agua corriente, aplica el detergente adecuado y acláralo. Aplica desinfectante cuando sea necesario.

Las plagas suponen una importante amenaza para la seguridad alimentaria, ya que pueden contaminar los alimentos con patógenos, causando enfermedades transmitidas por los alimentos y otros riesgos para la salud. Plagas comunes como roedores e insectos pueden propagar enfermedades por contacto directo, cuerpos contaminados, heces u orina en el caso de los roedores. Las infestaciones de plagas suelen producirse en zonas que favorecen su proliferación, sobre todo donde hay alimentos. Mantener una buena higiene e inspeccionar las materias primas puede ayudar a minimizar las infestaciones.

Según el Reglamento (CE) nº 852/2004, los operadores alimentarios deben aplicar medidas de control de plagas como parte de sus procesos de seguridad alimentaria basados en el APPCC. Un control de plagas eficaz incluye la detección rápida de plagas, la identificación de especies y la eliminación segura y eficaz de las plagas. El control de plagas debe aplicarse en todas las áreas de manipulación, almacenamiento y preparación de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria y el cumplimiento de la legislación.

Medidas clave de prevención de plagas:

  • Mantén las instalaciones en buen estado y sella los posibles puntos de entrada (por ejemplo, agujeros, desagües, puertas y ventanas).
  • Utiliza redes a prueba de insectos en las ventanas y otras aberturas.
  • Asegúrate de que los restos de comida y los residuos se limpian rápidamente, y almacena los alimentos en estanterías alejadas de las paredes.
  • Mantén los residuos en contenedores cerrados y las zonas circundantes limpias.
  • Excluye a los animales de la instalación y sus alrededores.

Los planes detallados de control de plagas deben incluir mapas de las estaciones de cebo y detección, programas de mantenimiento, fichas de datos de seguridad y registros de todas las acciones preventivas y de intervención. Una aplicación adecuada garantiza la seguridad alimentaria, previene enfermedades y mitiga los riesgos empresariales, al tiempo que mantiene el cumplimiento de las normas legales.

La calidad del agua es crucial para la preparación de alimentos y el lavado de utensilios, equipos e instalaciones, por lo que es esencial garantizar su calidad y potabilidad realizando análisis frecuentes.

El personal debe ser consciente de los riesgos de infecciones gastrointestinales, hepatitis y heridas, y deben aplicarse las medidas de exclusión o protección necesarias. Los problemas de salud deben comunicarse al encargado. Deben utilizarse guantes para manipular alimentos listos para el consumo, renovándolos periódicamente. Las manos deben lavarse antes de ponerse los guantes y después de quitárselos. Las manos deben lavarse (y desinfectarse) regularmente, como mínimo, antes de empezar a trabajar, después de ir al baño, después de las pausas, después de tirar la basura, después de toser o estornudar, después de manipular materias primas y después de manejar dinero (monedas y billetes).

Debe considerarse la posibilidad de llevar ropa adecuada con un alto grado de limpieza y un mínimo de bolsillos, así como de cubrir el pelo (y las redecillas para la barba) y de no llevar joyas ni relojes. Los botiquines de primeros auxilios deben ser fácilmente accesibles y estar disponibles para su uso inmediato.

Los alérgenos son un peligro importante para la seguridad alimentaria y deben abordarse dentro del sistema de gestión de la seguridad alimentaria. Las estrategias preventivas para gestionar los alérgenos pueden basarse en dos enfoques:

  1. Los alérgenos deben mantenerse fuera de los establecimientos mediante garantías de los proveedores de materias primas y otros ingredientes;
  2. Deben aplicarse medidas estrictas para minimizar la contaminación cruzada, separando los productos que puedan contener alérgenos de los demás durante la producción, utilizando líneas de producción, instalaciones de almacenamiento y utensilios distintos. Es esencial etiquetar claramente los ingredientes y los platos, así como designar equipos y zonas de preparación para los alimentos sin alérgenos. Los trabajadores deben seguir protocolos de higiene específicos y ser conscientes de los riesgos de contacto cruzado, sobre todo después de las pausas.

Si estas medidas preventivas no pueden aplicarse eficazmente, puede ser necesario reevaluar el proceso de producción.

Reconocer los signos de una reacción alérgica es esencial e incluye síntomas como urticaria o erupciones cutáneas, hinchazón (sobre todo de cara, labios o garganta) y dificultad para respirar o sibilancias. Los procedimientos de respuesta de emergencia deben incluir la formación del personal para reconocer las reacciones alérgicas y responder adecuadamente, como el uso de autoinyectores de epinefrina, y hablar proactivamente de los posibles alérgenos con los visitantes para reducir los riesgos. Siguiendo estas prácticas, los equipos pueden proteger eficazmente a las personas con alergias alimentarias y mantener un entorno seguro para la manipulación de alimentos.

Lista de alérgenos comunes:

  • Cereales (por ejemplo, gluten).
  • Crustáceos, peces y moluscos.
  • Huevos.
  • Cacahuetes.
  • Leche y productos lácteos (por ejemplo, lactosa).
  • Soja.
  • Nueces.
  • Mostaza y grano de mostaza.
  • Sésamo.
  • Dióxido de azufre y sulfitos.
  • Altramuces

Nociones de calidad en el agroturismo

La gestión de la calidad en el sector del agroturismo, como en otros ámbitos del turismo, es esencial para su éxito, aunque intrínsecamente subjetiva. La calidad puede definirse como la adecuación de los servicios ofrecidos a las necesidades y expectativas de los clientes. Al mismo tiempo, engloba las características de los productos y servicios que mejoran su capacidad para satisfacer eficazmente las necesidades de los clientes.

A pesar de las diversas definiciones de calidad, surge un principio común: la satisfacción de las necesidades del cliente. La calidad está intrínsecamente ligada a la satisfacción del cliente, que se consigue cuando las expectativas de los huéspedes coinciden con sus experiencias o las superan. En el agroturismo, la calidad se evalúa atendiendo a las demandas de una clientela cada vez más exigente, al tiempo que se mantiene un equilibrio entre los valores rurales tradicionales y las expectativas de los visitantes urbanos.

El agroturismo depende en gran medida de que los propietarios establezcan sus propias normas de calidad. Estas normas están conformadas por la experiencia personal, las preferencias y una comprensión general de los principios más amplios de la calidad turística. Por consiguiente, la formación especializada de las partes interesadas del sector resulta esencial, junto con una asistencia técnica adaptada a los requisitos únicos del agroturismo. Además, es vital fomentar las redes de cooperación y las asociaciones dentro del sector turístico.

El agroturismo puede prosperar con un plan de desarrollo turístico unificado que incorpore directrices de calidad específicas, entre ellas:

  • El desarrollo sostenible y la valorización de los recursos naturales del entorno de la propiedad, como paisajes, lugares culturales y monumentos.
  • Mejorar la calidad del alojamiento, las instalaciones y los servicios.
  • Organizar y diversificar las actividades de ocio y entretenimiento, fomentando la participación activa de los huéspedes en las actividades agroturísticas y agrícolas.
  • Proporcionar a la hostelería profesional información precisa, detallada, actualizada y accesible
  • Promover un ambiente acogedor y fomentar la hospitalidad.
  • Garantizar la calidad a los visitantes mediante un seguimiento y una evaluación continuos, estableciendo una base para la garantía de la calidad turística a largo plazo.
  • Adhiriéndose a estos principios, el sector del agroturismo puede satisfacer eficazmente las expectativas cambiantes de su clientela, preservando al mismo tiempo su identidad rural distintiva.

Normas de calidad

Muchos empresarios que no utilizan habitualmente un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) suelen suponer que la ausencia de quejas significa satisfacción del cliente. Sin embargo, los clientes insatisfechos pueden optar por no dar su opinión y buscar alternativas. Para hacer frente a esta situación, las organizaciones deben adoptar un enfoque proactivo para recabar las opiniones de los clientes. Este enfoque incluye:

  • Reconocer los principales beneficios de una estrategia de «orientación al cliente» y aplicar las acciones correspondientes.
  • Utilizar métodos y herramientas para evaluar eficazmente la satisfacción del cliente.
  • Aplicar técnicas y herramientas para gestionar eficazmente las reclamaciones de los clientes.
  • Desarrollar un proceso estructurado tanto para evaluar la satisfacción del cliente como para gestionar las reclamaciones.

En algunos países de la UE, las entidades oficiales emplean sistemas de clasificación de la calidad. En Italia, el Ministerio de Agricultura evalúa las granjas de agroturismo utilizando una escala de 1 a 5 girasoles. Alemania sigue un sistema de clasificación similar, pero utiliza estrellas en lugar de girasoles, y la clasificación la gestiona la Asociación Alemana de Turismo. En Suecia, el agroturismo adopta un enfoque comparable, clasificando las granjas de 1 a 5 espigas en función de la calidad, según determina Bo på Lantgård Sverige, la principal organización de agroturismo del país. Austria, sin embargo, utiliza un enfoque distinto, con una escala que va de 2 (la más baja) a 5 flores (la más alta), gestionada por la asociación nacional Urlaub am Bauernhof.

Requisitos de calidad

Los requisitos de calidad pueden dividirse en obligatorios y no obligatorios:

  • Requisitos Generales Obligatorios: corresponden a los requisitos mínimos impuestos por la ley para el funcionamiento del agroturismo.
  • Requisitos Obligatorios Específicos: corresponden a requisitos adicionales que no están presentes o lo están de forma poco clara en la legislación vigente, pero que consideramos fundamentales para obtener una clasificación mínima.

Los requisitos no obligatorios pueden dividirse en 3 clases:

  • Calidad general de la urbanización: los parámetros analizados tienen que ver con la ubicación y la accesibilidad, la tipicidad de la construcción y el aspecto exterior general, y la preocupación por las cuestiones medioambientales.
  • Calidad de las instalaciones: se analiza en términos de calidad general (higiene, limpieza y seguridad de todas las zonas del inmueble, y estado de mantenimiento de las instalaciones y el mobiliario) y de diseño de las instalaciones en cuanto a decoración, comodidad y seguridad.
  • Calidad de los servicios prestados: se analizan parámetros relativos a la restauración, la información, las actividades de entretenimiento y la experiencia agroturística, entre otros.

La importancia de los recursos humanos

Los colaboradores de agroturismo desempeñan un papel vital en la prestación de un servicio de alta calidad, dada su interacción directa con los huéspedes y su contribución decisiva para garantizar la preparación adecuada de las instalaciones y el manejo eficaz de diversas situaciones. Para mantener estos estándares, los anfitriones deben adherirse a varias buenas prácticas a la hora de seleccionar y gestionar a sus colaboradores.

Los empleados deben ser elegidos en función de sus competencias, incluido un dominio básico del inglés, para apoyar su trabajo en el sector turístico. Todos los empleados deben disponer de contratos de trabajo formales y recibir una remuneración justa, junto con prestaciones acordes con sus responsabilidades y rendimiento. Además, debe garantizarse un seguro de accidentes laborales para todos los miembros del personal. Los anfitriones son responsables de ofrecer formación sobre prestación de servicios, protocolos de seguridad y normas de higiene para garantizar que los empleados estén equipados para cumplir las exigencias de sus funciones. Los miembros del personal deben observar elevadas normas de higiene y salud personal, presentándose de forma profesional y bien arreglada. Para salvaguardar el bienestar de los empleados, las operaciones de agroturismo deben aplicar políticas y procedimientos diseñados para proteger a su personal de situaciones potencialmente peligrosas. La comunicación regular entre el anfitrión y los empleados es esencial, fomentando un entorno en el que el personal pueda compartir opiniones y sugerencias para mejorar las operaciones. Los empresarios deben proporcionar las herramientas, el equipo y los materiales necesarios para que los empleados realicen sus tareas con eficacia. Además, cuando proceda, debe suministrarse equipo de protección personal (EPP) y fomentarse su uso para garantizar la seguridad de los empleados.

La satisfacción del cliente en el agroturismo

Uno de los principios de la gestión de la calidad es centrarse en el cliente, ya que es esencial para el éxito del turismo. Es importante identificar las necesidades y expectativas de los clientes para promover su satisfacción. Una gestión adecuada de las reclamaciones permite convertir los puntos de insatisfacción en oportunidades para mejorar el rendimiento y fidelizar a los clientes.

Para garantizar la satisfacción de clientes y huéspedes, las empresas de agroturismo deben adoptar prácticas que den prioridad a un servicio eficiente y considerado, una gestión fiable y la atención a los detalles. Los anfitriones y los huéspedes deben experimentar un contacto directo y pasar tiempo juntos. Los turistas que eligen experiencias de agroturismo suelen valorar conocer la historia de la granja/familia y las actividades, productos, etc. Los materiales promocionales deben ser visualmente atractivos y multilingües, con información precisa sobre las reservas y precios adecuados. Las actividades deben estar bien planificadas y alineadas con los objetivos de los huéspedes, y las instalaciones deben ofrecer comodidad, limpieza y seguridad. La accesibilidad y la seguridad medioambiental son esenciales, al igual que contar con personal técnicamente bien informado que atienda con prontitud las solicitudes y reclamaciones. La supervisión y la mejora continuas son fundamentales.

Otros indicadores de satisfacción son la puntualidad, la precisión de las tareas, la comodidad de los horarios, la profesionalidad de los empleados, la atención personal a los clientes y la confianza general de los clientes en el negocio.

La fidelización de los clientes es un aspecto crítico del agroturismo, ya que retener a los clientes existentes es más rentable que atraer a otros nuevos. Desarrollar estrategias para fomentar la fidelidad de los clientes es fundamental para el crecimiento de las empresas de agroturismo. Las relaciones positivas fomentan la repetición de las visitas y posicionan a un negocio como la opción preferida frente a los competidores. La fidelidad es el resultado de interacciones constantes y positivas que generan confianza a lo largo del tiempo. Las estrategias eficaces de fidelización de clientes establecen relaciones a largo plazo, mejorando el valor vitalicio del cliente e impulsando los ingresos. Aplicar estrategias de fidelización bien definidas es, por tanto, esencial para el éxito.

Comprender a los clientes y dar prioridad al servicio: fidelizar a los clientes exige conocerlos a fondo. Las interacciones personalizadas, como dirigirse a los clientes por su nombre y reconocer sus preferencias y necesidades, contribuyen significativamente a este esfuerzo. Los clientes deben ser tratados con respeto y atención, no como meros clientes que pagan. Un mal servicio al cliente puede afectar gravemente a la fidelidad y la rentabilidad. Los clientes que se sienten apoyados y valorados tienen más probabilidades de seguir comprometidos con la empresa. Los comentarios, ya sean positivos o negativos, deben buscarse activamente y actuar en consecuencia, demostrando el compromiso de la organización con sus relaciones con los clientes.

Solicitar y valorar las opiniones de los clientes: buscar y valorar activamente las opiniones de los clientes comunica que la empresa se dedica a mejorar sus servicios. Las opiniones ayudan a identificar las áreas de mejora y ponen de relieve los puntos fuertes que pueden desarrollarse más. Los clientes se sienten más inclinados a volver a las empresas que demuestran aprecio por sus opiniones y toman medidas visibles para actuar en función de sus sugerencias.

Establecer asociaciones estratégicas: las asociaciones pertinentes pueden mejorar las estrategias de fidelización de clientes. Colaborar con productores o proveedores rurales locales que tengan una sólida reputación puede atraer y fidelizar a los clientes. Los socios que promocionan activamente su oferta pueden ayudar a las empresas de agroturismo a llegar a un público más amplio y mejorar su credibilidad.

Establecer un programa de fidelización de clientes y mejorar continuamente la experiencia del cliente: Un programa de fidelización de clientes, que ofrezca ventajas como descuentos, promociones, ofertas exclusivas y otras recompensas, puede animar a repetir las visitas y fortalecer las relaciones. Sin embargo, para garantizar el éxito a largo plazo, la fidelidad del cliente debe alimentarse mediante esfuerzos continuos para mejorar la experiencia del cliente. Aunque las estrategias a corto plazo, como los descuentos y las recompensas, son eficaces, la eficacia a largo plazo depende de que la experiencia general evolucione y mejore constantemente. Supervisar la experiencia del cliente mediante indicadores mensurables es esencial para evaluar el éxito del programa y hacer los ajustes necesarios. Al dar prioridad a la mejora continua, las empresas pueden garantizar que los clientes se sientan valorados y apreciados a lo largo del tiempo.

Quejas y sugerencias

En el agroturismo, como en otros sectores, las quejas y sugerencias de los huéspedes son inevitables y deben considerarse valiosas oportunidades de mejora. El personal responsable de la recepción en, del servicio de atención al cliente o de gestionar las quejas debe estar bien formado para abordar las preocupaciones con eficacia y ofrecer soluciones rápidas, fomentando la lealtad de los huéspedes. Las quejas pueden presentarse verbalmente o por escrito, incluso mediante un libro de quejas formal o formularios designados. Documentar y evaluar adecuadamente estas quejas garantiza que se apliquen las medidas correctoras apropiadas. Elaborar un manual completo sobre la gestión de quejas y sugerencias, y asegurarse de que todos los empleados lo conocen, es esencial para mantener la calidad del servicio y responder eficazmente a las opiniones de los clientes.

Las quejas habituales de los huéspedes en el agroturismo suelen girar en torno a expectativas que no se cumplen, lo que pone de relieve áreas en las que puede ser necesario mejorar el servicio:

  • Camas. Un problema frecuente surge cuando los huéspedes solicitan camas individuales, pero al llegar encuentran camas dobles, o viceversa. Esto suele dar lugar a quejas, que normalmente se resuelven cambiando la habitación u ofreciendo una compensación alternativa.
  • Tamaño y ubicación de las habitaciones. Los huéspedes pueden expresar su descontento con habitaciones pequeñas o ubicaciones indeseables, como vistas a un patio en vez de a un entorno escénico. Los cambios de habitación suelen ser la solución más eficaz.
  • Limpieza. De vez en cuando surgen problemas de limpieza, lo que subraya la importancia de abordar estas cuestiones con prontitud y utilizar las opiniones para mejorar la calidad del servicio.
  • WiFi. Un acceso fiable a Internet se ha convertido en algo esencial, incluso en entornos rurales. Abordar con prontitud los problemas de WiFi, poniéndose en contacto con los técnicos, puede ayudar a mitigar las quejas.
  • Servicios o actividades no disponibles. Si los servicios o actividades anunciados no están disponibles, es probable que los huéspedes expresen su descontento, sobre todo si han pagado un suplemento por ellos.
  • Ruido y olor. Una de las quejas más comunes es sobre el ruido y los olores, a menudo causados por los fuertes ruidos de la maquinaria y los animales. Además, los olores del ganado, el ensilado, el esparcimiento de estiércol y el estiércol pueden ser desagradables. El propietario debe ser consciente de ello e informar a los huéspedes de que estos factores pueden formar parte de la experiencia

Cómo gestionar las reclamaciones de los clientes

Gestionar eficazmente las reclamaciones de los clientes es crucial en el agroturismo, ya que los problemas bien resueltos pueden aumentar la fidelidad de los huéspedes. El personal debe adoptar un enfoque profesional y empático, incorporando prácticas clave para abordar las quejas de forma constructiva.

Los empleados deben utilizar un lenguaje corporal atento, mantener el contacto visual y escuchar activamente sin interrupciones. La comunicación debe ser asertiva, empleando un tono adecuado y un lenguaje claro para abordar los hechos y no las emociones. Reconfirmar la queja garantiza la exactitud, mientras que admitir los errores y ofrecer disculpas sinceras demuestra responsabilidad. Ofrecer soluciones alternativas u oportunidades de repetir los servicios insatisfactorios puede aumentar la satisfacción de los huéspedes.

En los casos de clientes hostiles, el personal debe mantener la calma, ser paciente y asertivo, aprovechando sus grandes habilidades sociales para rebajar la tensión. Las quejas por escrito requieren respuestas rápidas y profesionales, normalmente en 24 horas. Las respuestas deben evitar el lenguaje negativo recíproco, abordar el problema directamente e incluir disculpas y compensaciones por quejas justificadas, especialmente cuando se trate de daños materiales. Personalizar las respuestas y expresar gratitud por las opiniones de los huéspedes refuerza aún más las relaciones con los clientes.

También se requiere una mayor precaución a la hora de hacer declaraciones. Esto lo controlan las autoridades nacionales de cada país, así como una organización a nivel de la Unión Europea, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). La función de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es evaluar la seguridad de los llamados productos regulados antes de que los responsables de la UE puedan aprobar su comercialización. Estos productos incluyen sustancias utilizadas en alimentos y piensos (como aditivos, enzimas, aromatizantes y nutrientes), materiales en contacto con alimentos, plaguicidas, organismos modificados genéticamente y procesos y auxiliares tecnológicos relacionados con los alimentos. La EFSA también evalúa la base científica de las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables. Puedes encontrar información completa sobre la legislación y las mejores prácticas en materia de seguridad alimentaria en: efsa.europa.eu/en/applications

Algunos ejemplos de reivindicaciones que se pueden utilizar

  • «Nuestros huevos ecológicos son ricos en vitamina D, que contribuye a mantener sanos huesos y dientes». La afirmación es conforme si se demuestra que los huevos son una fuente rica en vitamina D.
  • «Las verduras frescas de nuestra granja son ricas en vitamina C, que refuerza el sistema inmunitario». La vitamina C está científicamente reconocida por reforzar el sistema inmunitario.

No está permitido utilizar reclamaciones:

  • «Nuestros alimentos ecológicos previenen enfermedades y prolongan la vida». Esto no está permitido porque no existe ningún efecto universal científicamente probado de los alimentos ecológicos sobre la salud.

Enlace: haccpalliance.org. En este sitio, la Alianza Internacional APPCC proporciona una amplia gama de información sobre seguridad alimentaria. Los recursos incluyen directrices para implantar sistemas APPCC, documentos sobre reducción de patógenos, cumplimiento de la normativa, Procedimientos Operativos Normalizados de Saneamiento (POES) y otras publicaciones importantes destinadas a mejorar la seguridad de los productos cárnicos y avícolas. Estos recursos están diseñados para ayudar a los productores, procesadores y profesionales de la seguridad alimentaria a desarrollar y aplicar programas eficaces para garantizar la seguridad alimentaria.

Enlace: Comisión Europea: Agroalimentación ec.europa.eu/info/food-farming- fisheries_en. Aquí encontrarás amplia información sobre las políticas y actividades de la UE en los ámbitos de la alimentación, la agricultura y la pesca. El sitio web abarca diversos temas, como la seguridad y la calidad de los alimentos, la política agrícola, los océanos y la pesca, la silvicultura, la agricultura sostenible, el comercio de productos agrícolas, las plantas y los productos vegetales, así como los animales y los productos animales. Además, proporciona acceso a las últimas noticias, eventos, publicaciones y datos estadísticos relacionados con estas áreas.

Normas ISO: en este enlace iso.org/standard/62085.html puedes encontrar información sobre la norma ISO 22000:2018, que establece requisitos para los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria para todas las organizaciones de la cadena alimentaria. Esta norma internacional ayuda a las organizaciones a garantizar que pueden suministrar sistemáticamente productos y servicios alimentarios seguros. La página proporciona detalles sobre la norma, la opción de adquirir la publicación oficial e información sobre cómo la ISO 22000 puede ayudar a tu organización a mejorar la seguridad alimentaria.

Integrar con éxito las medidas de seguridad y las estrategias de satisfacción del cliente en las empresas de agroturismo es vital para garantizar el crecimiento sostenible y la competitividad del sector. Al dar prioridad a la seguridad alimentaria y cumplir las leyes y reglamentos establecidos, como los principios APPCC, los operadores no solo protegen la salud pública, sino que también generan confianza entre sus clientes. Estas prácticas aumentan la credibilidad general y el atractivo del negocio.

Igualmente, importante es el papel de la gestión de la calidad y la satisfacción del cliente. Alineando los servicios con las expectativas de los huéspedes, las empresas de agroturismo pueden alcanzar la excelencia operativa. La atención a los recursos humanos, la gestión cuidadosa de las reclamaciones y el fomento de la lealtad de los clientes mediante programas estructurados y circuitos continuos de retroalimentación amplifican aún más estos esfuerzos.

En última instancia, mantener un equilibrio entre los valores rurales tradicionales y las expectativas modernas de los huéspedes es clave para el éxito del agroturismo. Comprometiéndose a cumplir normas estrictas de seguridad, calidad y atención al cliente, el negocio puede prosperar, ofreciendo experiencias únicas y enriquecedoras a los visitantes, al tiempo que apoya la sostenibilidad económica de las comunidades rurales.

Reglamento de la Comisión Europea sobre seguridad alimentaria

Reglamento (EC) No 178/2002. Disponible en::

eur-lex.europa.eu/eli/reg/2002/178/oj

Reglamento (EC) No 852/2004. Disponible en::

eur-lex.europa.eu/.. /?uri=celex:32004R0852

Reglamento (EC) No 853/2004. Disponible en::

eur-lex.europa.eu/… /oj

Reglamento (EC) No 854/2004. Disponible en::

eur-lex.europa.eu/… /?uri=celex:32004R0854

Reglamento (EU) 2017/625. Disponible en::

eur-lex.europa.eu/… /oj

Forvisão, (2003). Modelos Genéricos de HACCP. Available at:

researchgate.net/ …/Modelos_genericos_de_HACCP

ASAE (Autoridade de Segurança Alimentar e Económica), Segurança Alimentar e HACCP. Available at:

asae.gov.pt/seguranca-alimentar/haccp.aspx

Turismo de Portugal, I.P. (2014). Guia de Boas Práticas de Turismo de Habitação e Turismo no Espaço Rural. Available at:

business.turismodeportugal.pt/… /guia-boas-praticas-TH-TER-jun-2014.pdf

Hoteis Rurais de Portugal, (2013).Manual de Boas Práticas. Available at:

hoteisruraisdeportugal.com/… /Manual-de-Boas-Praticas-Para-Hoteis-Rurais.pdf

STAY Project, (2023). Summary Report on agrotourism. Available at:https://stay-erasmus.eu/wp-content/uploads/2024/05/STAY_SR-Spain_ES_REVISADA.pdf

EFSA, n.d. Application procedures. Availeable at: efsa.europa.eu/en/applications